Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Cultivo de la Malvasia en Tenerife

Cultivo de la Malvasia en Tenerife

Abstract

El archipiélago Canario, conocido en el pasado como las Islas del Vino, fue una gran potencia en la elaboración y comercialización del vino, sobre todo de caldos elaborados con la variedad Malvasía.
Los aborígenes de Canarias desconocían el cultivo de la vid, y fue con la colonización cuando este cultivo se implantó en las islas; se comenzó por Fuerteventura y Lanzarote para irse extendiendo a todas las islas según se iban conquistando.
A mediados del siglo XVI los caldos producidos en las islas tenían un gran renombre en las cortes europeas, y en las colonias americanas, africanas, etc. Destacando sin lugar a dudas la Malvasía, creando un precedente por su calidad y tipicidad de la Denominación de Origen: el Canary.
En 1666 comenzó la decadencia de este valioso mercado debido a la independencia de Portugal, las leyes de navegación inglesas, los altos costes de producción y la disminución de la calidad.
A finales del siglo XVIII comenzó a resurgir el sector aunque no con tanto esplendor como en el pasado.
Sobre el 1582, con la creación de puertos francos en Canarias, y la entrada de enfermedades como el oidium y el mildium, el mercado se volvió a hundir desviando la agricultura al cultivo de la tunera con la cochinilla, el tabaco, la caña de azúcar para elaborar ron y la platanera, manteniendo esta situación hasta los días actuales en los que el cultivo de la vid está presente de forma residual en las zonas de medianías, y en su mayoría con cultivos asociados de papas, millo, frutales, etc.; en crecimiento notable en la década de los 90 gracias al Plan Insular Vitivinícola creado en la isla, que ha hecho resurgir la vid en general, aunque la Malvasía todavía está muy rezagada quedando pequeñas plantaciones en la zona de Icod de los Vinos, Tacoronte y en la zona de Abona, sobre la cual vamos a hablar de la experiencia que llevamos realizando durante dos años en la Bodega Cumbres de Abona en su finca experimental.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Is it possible to approximate the technological and phenolic maturity of grapes by foliar application of elicitors?

The increase in the temperature and the more severe water stress conditions, trends observed in recent years as a consequence of climate change, are leading a mismatch between the technological and phenolic maturity of grapes

Evaluation of glutathione content in four white varieties in the d.o. Ca. Rioja (Spain)

Glutathione is a tripeptide that is mainly found in reduced form in grapes. It generates during the maturation of the grape, increasing significantly after veraison [1].

HOW OXYGEN CONSUMPTION INFLUENCES RED WINES VOLTAMMETRIC PROFILE

Phenolic compounds play a central role in sensory characteristics of wine, such as colour, mouthfeel, flavour and determine its shelf life. Furthermore, the major non-enzymatic wine oxidation process is due to the catalytic oxidation of phenols in quinones. Due their importance, during the years have been developed different analytical methods to monitor the concentration of phenols in wine, such as Folin-Ciocalteu method, spectrophotometric techniques and HPLC. These methods can also be used to follow some oxidation-related chemical transformations.

Chemical and sensory profile of Brazilian red wines upon the cultivar and geographic origin of vineyards

Many vineyards implanted in Brazil in the last 20 years are placed under very different natural conditions if compared to Serra Gaúcha, the oldest and more traditional viticultural region in the country.

Grassland and patch scale diversity in supporting avian diversity and potential ecosystem services

The composition and structure of vineyard landscapes significantly affect bird communities and the ecosystem services they provide in agriculture.