Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 La vinicultura en regiones tropicales Brasileras

La vinicultura en regiones tropicales Brasileras

Abstract

La producción mundial de uvas para mesa es obtenida de viñedos localizados entre los paralelos 30 y 50º Latitud Norte y 30 y 40º Latitud Sur.
En el Brasil, algunos de los principales estados productores (São Paulo, Bahia, Pernambuco y Minas Gerais) están localizados abajo de las latitudes citadas.
Durante las últimas décadas, en cuanto la producción vitícola de las regiones brasileñas tradicionales (Rio Grande do Sul, São Paulo, Paraná y Santa Catarina) permaneció estable, las regiones tropicales experimentaron una expansión apreciable en el área cultivada, con destaque especial para el Valle del Rio São Francisco (Bahia y Pernambuco) y el Nordeste Paulista (São Paulo).
En estas regiones el desarrollo de la viticultura fue alcanzado gracias al gran esfuerzo de la investigación y del sector productivo en la generación y adaptación de nuevas técnicas, característica que situó la viticultura tropical entre las tecnológicamente mas avanzadas.
Actualmente, cerca de 10.000 ha de uvas finas para mesa son cultivadas en el Brasil, cuja producción está próxima a los 30 millones de cajas de 7 Kg. Las áreas mas importantes del cultivo se localizan en los estados de São Paulo (2.890 ha), Bahia y Pernambuco (4.000), Paraná (2.600) y Minas Gerais (400).
El Estado de São Paulo concentra su producción en dos zonas, São Miguel Arcanjo y Nordeste Paulista.
La zona de São Miguel Arcanjo, localizada en el sur del estado es la productora más tradicional de uvas finas de Brasil con un área de cultivo estable de cerca de 2000 ha, donde predomina el cultivo de la variedad Itália y sus mutaciones. Aunque con invierno (frio y seco) prolongado que permite una abundante brotación, el verano caliente y húmedo dificulta la cosecha, cujas uvas sin embargo son de buena calidad, lo que permite, inclusive, su exportación para Europa.
La viticultura del Nordeste Paulista, concentrada en la región de Jales, aunque reciente (20 años) ya presenta cerca de 1.000 ha cultivadas con uvas finas para mesa.
El clima de la región (Tabla 1) es de invierno seco y ameno y verano caliente y lluvioso. La tecnología desarrollada para el cultivo de uvas finas, en estas condiciones climáticas, basada en la doble poda anual de ramas leñosas (poda de producción — febrero a junio y poda de renovación — julio a diciembre), origina la producción en la temporada de baja cosecha (junio — diciembre en el hemisfério sur). Con resultados económicos favorables, los vinicultores buscan constantemente innovaciones tecnológicas, con el objetivo de mejorar la calidad de las uvas producidas. La utilización de reguladores de crecimiento, desbaste de frutillos, cobertura de los viñedos con “sombrite”, riego y un intenso programa de control de enfermedades y plagas son prácticas obligatorias.
El cultivo de las uvas finas para mesa implantado en el Valle del Rio São Francisco (Bahia y Pernambuco) es el que presenta mayores posibilidades de expansión. Esta región, la más árida del Brasil, tiene precipitaciones pluviométricas anuales entre 300 y 500 mm, distribuidos normalmente entre los meses de noviembre y febrero.
Gracias a las condiciones climáticas locales (Tabla 1), con calor y sequía durante prácticamente todo el año y con la disponibilidad de agua para riego, es posible producir 5 cosechas en dos años, en una misma área y lo que es más importante, en cualquier día del año.
La tecnología disponible, como muestran muchos proyectos, ha propiciado la producción de uvas de alta calidad que son comercializadas en los mercados europeos principalmente entre los meses de octubre a enero.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

Fernando Mendes Pereira, Aparecida Conceição Boliani

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Climatic potential to produce grapes for wine-making in the tropical north region of Minas Gerais State, Brazil

The tropical north region of Minas Gerais State is one of the least developed of Brazil and viticulture could be an alternative to develop its agriculture zone. The objective of this work was to evaluate the wine grape production climatic potential of that region.

Wines produces without SO2 addition: which impact on their colour? An approach at the global and pigments levels

Since the 18th century, sulfur dioxide (SO2) is used in winemaking. Added at different steps, its antimicrobial but also antioxidasic and antioxidant properties are very helpful for winemakers. Nevertheless sulfur dioxide has a real potential health impact, particularly for sensitive consumers often highlighted by hygienists. Nowadays, a serious trend for “natural” wines (i.e. produced without any additives), as described by their producers, could be observed on the French market what match with a proliferation of wines elaborated without any sulfite addition. 

The concept of « terroir »: what does that mean ? What is it useful for ? French young adults perception

Far from complicated discussions on the relevant way to define « terroir », this article deals with the social perception that French young adults (aged from 18 to 30) have of this concept and the way it can help them to become wine consumers.

Impact of grapevine leafroll virus infections on vine physiology and the berry transcriptome

Grapevine leafroll associated virus (GLRaV) infections deteriorate vine physiological performance and cause high losses of yield and fruit quality

Application of a fluorescence-based method to evaluate the ripening process and quality of Pinot blanc grape

The chemical composition of grape berries at harvest is one of the most important factors that should be considered to produce high quality wines. Among the different chemical classes which characterize the grape juice, the polyphenolic compound, such as flavonoids, contribute to the final taste and color of wines. Recently, an innovative non-destructive method, based on chlorophyll fluorescence, was developed to estimate the phenolic maturity of red grape varieties through the evaluation of anthocyanins accumulated in the berry skin. To date, only few data are available about the application of this method on white grape varieties.