Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Zonificación vitícola y aplicación a la D.O. Montilla-Moriles, usando como referencia la variedad ‘Pedro Ximenes’

Zonificación vitícola y aplicación a la D.O. Montilla-Moriles, usando como referencia la variedad ‘Pedro Ximenes’

Abstract

Se señalaron 28 parcelas, en la zona de D.O. Montilla-Moriles, repartidas por toda la superficie de viñedo, de ellas 12 se localizan en las Zonas de calidad Superior, en los términos municipales de Montilla, Moriles y Aguilar de la Frontera.
En cada una de las parcelas se realizaron calicatas para el análisis del suelo, y junto a las calicatas se marcaron unas 16 cepas, teniendo especial cuidado en que todas las cepas marcadas pertenecieran a la variedad ‘Pedro Ximenes’.
En primer lugar se tomaron datos correspondientes a factores geo-edáficos y climáticos. Así se realizó una caracterización térmica, heliométrica, hídrica de los diferentes puntos señalados. Igualmente se determinaron diversos índices bioclimáticos. A la vez se llevó a cabo una caracterización geológica y edafológica de los suelos señalados.
En lo que se refiere al material vegetal, se tomaron datos de su estado sanitario, del contenido en macro y microelemnetos de las hojas, de la cantidad y calidad de la cosecha, determinada ésta última por los caracteres del mosto, pH, azúcares y ácidos.
Los resultados del presente año indican:
a.  Respecto al estado sanitario del material vegetal, aproximadamente el 70% de las parcelas estudiadas se encuentra libre de GFLV. La mayor concentración de cepas afectadas corresponde a las zonas de calidad superior.
b.  En general se aprecia un mayor contenido de K en las hojas procedentes de cepas cultivadas en zona de calidad. Los valores de N variaron entre un máximo de 3.20% de m.s. y un mínimo de 2.52%. Por su parte el P varió entre 0.22% máximo y 0.13% mínimo. En lo que se refiere al K, en general, sus niveles han sido altos en toda la zona, destacando, como ya se ha señalado los resultados de la zona de calidad superior. En el trabajo se analizan los resultados obtenidos con todos los oligoelementos estudiados.
c.  Como era de esperar, los contenidos en sólidos solubles fueron más altos en las muestras procedentes de las zonas de calidad superior. En cualquier caso y en el primer año los contenidos en sólidos solubles han sido muy altos en prácticamente todas las zonas muestreadas.
d.  La cosecha ha presentado, este primer año diferencias muy acusadas, debidas a las específicas condiciones climáticas de esa campaña, que han propiciado severos ataques de mildiu y heladas en diferentes áreas.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

Fernando Pérez-Camacho (1), Antonio Troncoso de Arce. (2), Guillermo Paneque Guerrero (3)

(1) Dpto Agronomía. Universidad Córdoba
(2) IRNA. CSIC. Sevilla
(3) Dpto. Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. Universidad Sevilla

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Response of Albariño to local environmental conditions in Uruguay

Albariño is a white cultivar that has been recently promoted in Uruguay due to its ability to maintain high berry quality even in adverse climate conditions during ripening. This study aims to assess the effect of different topographic conditions on Albariño agronomic behavior and oenological potential.

The evolution of wine tourism: trends, challenges and opportunities for the future

The wine tourism industry has experienced significant transformation over the past years, accelerated by the COVID-19 pandemic.

Can plant shaking reduce the incidence of Botrytis?

Wine production is expanding in Scandinavia with a focus on organic growing, and Solaris becoming the signature grape of the region.

The chain of effects between sunburn necroses and rot infestation in the context of climate change

Climate change will increasingly challenge future viticulture due to long-enduring and extreme weather conditions, jeopardizing yield and wine quality in various ways.

Advancement of grape maturity – comparison between contrasting varieties and regions

Grapevine phenology has advanced across many regions, nationally and internationally, in recent decades under the influence of increasing temperatures, resulting in earlier
vintages (Jones and Davis, 2000, Petrie and Sadras, 2008, Tomasi et al., 2011, Webb et al., 2011. Earlier vintages have several ramifications for the wine industry. There are direct implications on quality, due to the fruit ripening during the hotter conditions of summer and early autumn, which then impacts grape composition and wine style (Sadras et al., 2013, Buttrose et al., 1971, Mira de Ordũna, 2010). There are also indirect implications where the fruit is perceived to ripen at a faster rate and the crop reach optimum maturity over a shorter period (Coulter et al., 2016).