Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Revisión de estudios sobre suelos vitícolas de las tierras del Jerez

Revisión de estudios sobre suelos vitícolas de las tierras del Jerez

Abstract

Dada la importancia de los suelos y de los substratos geológicos en la zonificación vitivinícola, los autores realizan una revisión de estudios sobre las formaciones más importantes en la D.O. Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.
En el concepto de Pago vitícola (PEMARTÍN, 1965; Paneque et al., 1996 a, b, c; González GordOn, 1990; García de LujÁn, 1997) se destaca la singularidad del tipo o clase de suelo, subsuelo y substrato geológico que, conjuntamente con otras circunstancias ambientales, participan e intervienen en su delimitación (Suter y Palacios, 1857), caracterización y funcionamiento (Carbonel y BRAVO, 1820; EchegarAy, 1852; BARBADILLO, 1996).
El marco o región del Jerez y de la Manzanilla representa una de las regiones vitinícolas más antiguas de la Península Ibérica (Sáez fernández, 1995; Hidalgo, 1999). Los suelos citados por Columela como más importantes para el cultivo de la vid (cretosi, sabulosi y palustres) tienen distinta importancia en la calidad del viñedo y del vino, como se manifiesta por algunos autores citados, y especialmente por Boutelou (1807), Fernández Bobadilla (1949), García del Barrio (1972, 1979, 1988) y García de LujÁn (1997). Suelos calizos, silíceos y otros se citan en el Estudio Agrobiológico de la Provincia de Cádiz (CEBAC, 1963) y en el Mapa del INIA (1971), con la descripción morfológica de sus horizontes, la situación en el terreno y la caracterización analítica de los mismos, etc. Sin duda alguna, distintos Calcisols (CL), Cambisols (CB), Vertisols (VR), Leptosols (LP) y otros Grupos de suelos (ISRIC, ISSS, FAO, 1998); y lustrillos, polvillejos y barros rojos sobre albarizas (García del Barrio, 1979) y otros tipos de rocas (GAVALA laborde, 1959; IGME, 1977, 1988), muestran la diversidad de formaciones edafogeológicas en el viñedo del Jerez.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

PANEQUE, G. (1), ROCA, M. (2), PANEQUE, P. (1), PARDO, C. (2), ALDECOA, J. (2)

(1) Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. Facultad de Química. Universidad de Sevilla
(2) Laboratorio de Edafología y Climatología. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Cortijo de Cuarto. Diputación de Sevilla

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Región Vitivinícola del Vale dos Vinhedos (Brasil): una metodología para la definición de límites geográficos y elaboración de cartas EN escala media

Los estudios regionales presentaron en Geografía, como en otras ciencias, en este siglo, varios enfoques. Cualquiera que sea la mirada sobre el espacio, en la base de la temática regional está la concepción

Geological history and landscape of the Coastal wine-growing region, South Africa

The geology of the Western Cape testifies to the former existence of a late Precambrian supercontinent, its fragmentation, the closure of an ocean between the South African and South American continental precursors (Kalahari and Rio de la Plata cratons), the accumulation of marine sediments and limestones, and their compression during a collision between these cratons

Étude de la variabilité des facteurs naturels du terroir viticole, à travers une gamme d’A.O.C. en Anjou (France)

Un programme de recherche concernant les facteurs naturels et humains des terroirs viticoles a été développé dans le vignoble A.O.C. de l’Anjou, sur une surface d’environ 30.000 Ha

The future of wine grape growing regions in europe

Recent warming trends in climatic patterns are now evident from observational studies. Nowadays, investigating the possible impacts of climate change on biological systems has a great importance in several fields of science.

Il turismo del vino: dalla logica individuale a quella di distretto

In alcuni lavori condotti alcuni anni or sono, abbiamo analizzato per un verso le tendenze della domanda di prodotti enologici, ed il comportamento del consumatore, e per un altro verso le motivazioni alla base delle scelte dell’enoturista, ovvero di colui che va per vigne e cantine per fruire di risorse enogastronomiche.