Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Interacción mesoclima-suelo en la calidad del vino de Cabernet-Sauvignon en las denominaciones de origen Priorato y Tarragona

Interacción mesoclima-suelo en la calidad del vino de Cabernet-Sauvignon en las denominaciones de origen Priorato y Tarragona

Abstract

Las condiciones heliotérmicas en España son en general favorables a alcanzar una elevada producción de azúcares en las bayas de prácticamente todas las variedades que se cultivan en nuestro país. La mayoría son de ciclo vegetativo largo, siendo este nivel de azúcares acumulados suficiente para obtener la correspondiente graduación en los vinos. El clima en que se cultiva la vid en la mayor parte de zonas vitícolas se caracteriza por una integral térmica elevada y precipitaciones escasas (Peacock et al., 1987; Prior and Grieve, 1987: Hidalgo, 1993). Estas condiciones permiten la adaptación y desarrollo hasta su completa maduración de variedades de ciclo vegetativo largo.
España es un país de gran tradición vitícola, con una superficie elevada de viñedo y con condiciones ecológicas óptimas para este cultivo. Muchas zonas mediterráneas productoras de vinos vcprd (vinos de calidad producidos en regiones determinadas) presentan, pero, una pluviometría que supera en pocos casos los 400 mm anuales y con precipitaciones que se reparten irregularmente a lo largo del año. La pluviometría que se registra durante el ciclo vegetativo en muchos casos no alcanza ni tan siquiera los 100 mm. La cantidad de agua utilizada por una planta de vid es aproximadamente el 25% de la cantidad total de agua evapotranspirada durante los meses estivales (Lascano. R.J. et al., 1992). La enorme evaporación que se produce del suelo no compensa el aporte hídrico que ha tenido lugar hasta la primavera (Escalona JM et al., 1999). Este hecho ocasiona un fuerte estrés hídrico en la planta durante todo el ciclo de desarrollo vegetativo y maduración que repercute en los procesos fisiológicos de crecimiento y fotosíntesis : limitación de la apertura estomática con repercusiones en la tasa de fotosíntesis y reducción de la capacidad fotosintética de las hojas. (Chaves and Rodrigues, 1987, Escalona et al., 1999). Esto conduce a la obtención de una uva poco madura y/o desequilibrada en cuanto a composición, y como resultado final muchas veces se produce una disminución de la calidad de los vinos producidos (Enrique Escudero, 1991).
La respuesta del viñedo a las condiciones climáticas y edáficas depende de la variedad. La introducción de variedades foráneas lejos de su ecosistema habitual de cultivo, ha reportado sorpresas muchas veces negativas. Es por eso que resulta muy interesante estudiar la adaptación de variedades no autóctonas a fin de valorar su potencialidad en la nueva zona. El principal objetivo de este estudio es estudiar influencia del mesoclima y de las características edáficas en la calidad del vino elaborado a partir de la variedad Cabernet-Sauvignon en las D.O. Priorato y Tarragona, las cuales presentan características ecológicas diferenciadas.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

Miriam Lampreave, Sumpta Mateos, Josep Valls and Montse Nadal

Unitat d’Enologia del Centre de Referència en Tecnologia d’Aliments de la Generalitat de Catalunya. Dept de Bioquímica i Biotecnologia. Facultat d’Enologia de Tarragona. Universitat Rovira i Virgili. Ramón y Cajal, 70, 43005 Tarragona

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Multiple description and validation of autochthone grape varieties in the Carpathian Basin

Context and Purpose of the Study. In many countries, the preservation of grape varieties with heritage value is ensured by genebanks of outstanding significance, which allow for the study of these varieties and the assessment of their future roles in response to environmental, market, and social challenges.

Winter physiology in a warmer world: Cold hardiness and deacclimation sensitivity drive variation in spring phenology

As the climate warms, the focus of concern in viticulture often turns to how higher temperatures may shift growing regions, change the character of AVAs, and alter fruit quality. However, climate warming is increasing most quickly during the winter dormancy cycle, a critical and often underappreciated portion of the grapevine life cycle. In response to decreasing temperatures and decreasing daylength, grapes initiate a series of physiological changes to enter dormancy, acquire freeze resistance, and time spring phenology such that the growing season begins after threat of frost.

Territoires et zones viticoles. Aspects climatiques, pédologiques, agronomiques. Caractérisation des terroirs viticoles: une étude systémique

On assiste actuellement à l’émergence d’une demande sociale forte à l’égard de fonctions par ailleurs traditionnelles de l’agriculture, qui concernent la gestion des ressources du milieu, le maintien d’un tissu social rural, la valorisation des territoires ruraux et l’entretien des paysages.

Effect of the addition of peptidic hydrolysates from grape pomace by-products to red wines in warm regions

High temperatures typical of warm climates cause the colour of red wines to become increasingly unstable over time.

Effect of riboflavin on the longevity of white and rosé wines

Light is a fundamental part at sales points which influences in the conservation of wines, particularly in those that are sold in transparent glass bottles such as rosé wines and increasingly white wines. The photochemical effect known as “light-struck taste” can cause changes in the aromatic characteristics of the wine. This “light-struck taste” is due to reactions triggered by the photochemical sensitivity of riboflavin (RBF).