Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 El Malvasía en la isla de la Palma

El Malvasía en la isla de la Palma

Abstract

El tema que me corresponde tratar en esta mini conferencia sobre “Caracterización vitivinícola de las Malvasías en Canarias”, es por razones obvias la parte que atañe a la Isla de La Palma.
Voy a comenzar por la faceta histórica, para pasar luego a la tradición, zonas de cultivo, descripción de la parra, modalidad cultural, el vino y sus atributos organolépticos.
Hablar del malvasía de Canarias es mencionar al malvasía que más fama ha alcanzado a escala universal. William Shakespeare que vivió entre 1564 y 1616 lo inmortalizó citándolo en alguna de sus obras, lo mismo que Sir Walter Scott en la época romántica. Pero fue el veneciano Carlo Goldoni (1707-1792) quien contribuyó a populalizarlo, al citarlo en multitud de ocasiones a través de una extensa producción teatral que alcanzó las 250 obras. Como ejemplo de esta popularidad hay una calle que lleva el nombre de “Malvasía” en la ciudad de Treviso, cercana a Venecia.
Pero hablar del malvasía de Canarias no es hablar de algo mítico; es hablar de algo tangible que continúa en la actualidad y al parecer con renovadas ansias de popularizarlo de nuevo. Estas iniciativas son dignas de aplauso.
A la isla de La Palma le corresponde un protagonismo fundamental en este aspecto. Sin duda alguna las parras llegaron a la isla procedentes de Madeira y de allí pasaron al resto de las islas productoras.
Madeira fue descubierta en 1418 por Juan Gonçalvez Zarco y pronto fue colonizada. La Palma, cuya conquista tuvo lugar en 1493, se aprovechó de la cercanía de Madeira para su desarrollo agrícola y ganadero. Cuando La Palma fue incorporada a la corona española, Madeira llevaba ya 75 años como isla colonizada, con una importante estructura productiva.
La tradición oral también dice que llegaron a La Palma sarmientos de malvasía procedentes de la isla de Lípari, cercana a Sicilia, donde se conserva actualmente una pequeña producción semejante en métodos y calidad a la malvasía palmera.
Voy a basar esta pequeña charla en mi experiencia como viticultor-bodeguero y en una larga tradición familiar que arranca de mis antepasados en torno al año 1700. Uno de mis bisabuelos, Pedro Cabrera, fue el principal cosechero de malvasía dulce de la isla de La Palma y falleció prematuramente en Cuba a finales del siglo XIX. Con su desaparición se interrumpe la producción familiar a gran escala, que recuperó mi extinto padre Elías Carballo Cabrera en torno a 1945, y quien en 1957 realizó la última exportación de vino malvasía dulce a la isla de Cuba. A mí me ha correspondido potenciar y modernizar la producción. Otras familias de la zona de Fuencaliente como los Morera, los Hernández Monterrey o los Hernández Díaz, han sido también destacados productores.
La producción principal de malvasía quedó reducida a Fuencaliente, junto a pequeñas cantidades en el Hoyo de Mazo y Las Breñas.
La microzona de los Llanos Negros, situada en el término municipal de Fuencaliente, al pie del volcán de San Antonio (1677), reviste unas características muy especiales: Es un terreno cubierto de picón, procedente del mencionado volcán, cuyo espesor es de 1.5 a 3 metros. El suelo anterior a la erupción está bajo la capa de picón que se asemeja a una inmensa esponja; se recarga de agua cuando llueve y la suministra al sistema radicular de la planta de forma paulatina. Por esta razón, para plantar la viña hay que excavar zanjas que lleguen al suelo productivo.
Esta microzona está situada a unos 450 metros de altitud sobre el nivel del mar y vuelta al suroeste, resguardada del alisio por el tramo final de la cordillera Cumbre Vieja-Teneguía. La pluviometría media en la década 1990-2000, fue de 385 litros por metro cuadrado y año, con lluvias procedentes del noroeste y suroeste, con algunas ocasionales del norte.
La parra de malvasía es la más vigorosa y la que tiene un mayor desarrollo leñoso, dándose el caso de parras con más de 100 años que aún conservan una buena producción. Es una variedad muy sensible al frío, al viento, a las enfermedades criptogámicas mildiu y oidio, y la más apetecida por los conejos. Pese a todo es la reina por la exquisita calidad de sus uvas para vinificar.
La variedad que se cultiva en Fuencaliente es la “blanca fina”, que tiene abundantes y largos sarmientos y unas hojas pentalobuladas con senos laterales tan marcados que la hacen fácilmente reconocible. Sus racimos son medianos, con baya elíptica pequeña de color ambarino y su producción es irregular.
La forma de cultivo es la de tendido bajo con horquetas para suspender las cepas y sarmientos de forma gradual y a medida que crecen los racimos captar mejor el calor del suelo.
En los Llanos Negros los rayos directos del sol entran avanzada la mañana para encontrarse con abundantes serenadas, donde el prolongado sol de la tarde confiere a los racimos un color inicial a manzanilla, que con la lenta maduración cambian a amarillo dorado y finalmente en la sobremaduración a oro viejo adornado con alegres pasas.
De aquí surge un vino dulce de poesía nacido en un lugar único, que tiene su más profundo secreto en la maduración prolongada y que con toda justicia se le ha descrito como un “tesoro enológico mundial”. ¿Por qué se le denomina así?. Este primor de vino, “boccata de Cardenali” según la expresión franca de un renombrado catador, es un vino naturalmente dulce cuya vinificación se realiza con las levaduras propias de la uva y cuya fermentación se para de forma natural debido a la alta concentración de azúcares que hay inicialmente en el mosto (18-19 ºBé).
La vendimia de sus uvas es la última; la cantidad de horas de exposición a la luz indirecta del sol por las mañanas y los suaves rescoldos de un sol sensual en los ocasos, hacen que se completen de una forma gradual los azúcares, para producir un caldo con fragancia de embrujo muy marcada, propio únicamente de un malvasía naturalmente dulce según la legislación. Fantásticos aromas, sabor dulce con acidez equilibrada y gusto sumamente delicado, que permanece largo tiempo en el paladar. En la imaginación del catador entran los colores, olores y sabores que se identifican con los más exquisitos de la naturaleza y que, con espontáneo entusiasmo, dedican a esta gloria fuencalentera, palmera y canaria.
En suma, un vino logrado en una microzona privilegiada, con un suelo singular en régimen de secano y la pluviometría adecuada, hijo de la reina de las parras, bendecido por el toque y encanto natural conferido por sus propias levaduras; en fin, un vino para aperitivo o postre, una auténtica ambrosía que no puede faltar en las grandes celebraciones y que ha dado renombre a la Isla junto a otras producciones emblemáticas como la seda y el tabaco.
Estamos ante un producto exquisito de primer orden que no ha sido suficientemente valorado y que tiene una fama histórica bien ganada. Esperamos los productores que este vino vuelva a ocupar un lugar merecido como uno de los mejores entre los mejores del mundo.
Deseamos que la cata que al final de este acto se va a realizar confirme estas palabras.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Authors

ANTONIO CARBALLO PÉREZ

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

A spatial explicit inventory of EU wine protected designation of origin to support decision making in a changing climate

Winemaking areas recognized as protected designations of origin (PDOs) shape important economic, environmental and cultural values that are tied to closely defined geographic locations. To preserve wine products and wine-growing practices adopted in different PDOs these areas are strictly regulated by legal specifications. However, quality viticulture is increasingly under pressure from climate change, which is altering the local conditions of many winegrowing areas. Therefore, maintaining traditional wine products will require the adoption of tailored adaptation strategies, including possible changes in the legal regulation of protected wines. To this end, it is necessary to have a comprehensive knowledge on PDOs including their extension, products and allowed practices. While there have been efforts to build databases that summarize the characteristics for individual wine PDO areas and to quantify the related effects of climate change, much information is still included only in the official documentation of the EU geographical indication register and has never been collected in a comprehensive manner. With this study we aim at filling this gap by building a spatial inventory of European wine PDOs that supports decision making in viticulture in the context of climate change. To map and characterize European wine PDOs, we analysed their legal documents and extracted relevant information useful for climate change adaptation. The output consists of a comprehensive geographical dataset that identifies the boundaries of all 1200 European wine PDOs at unprecedented spatial resolution and includes a set of legally binding regulations, such as authorized vine varieties, maximum yields and planting density. The inventory will allow researchers to analyse the impacts of climate change on European wine PDOs and support decision makers in developing tailored adaptation strategies. This includes, among others, the evaluation of new vineyard site selection, the expansion of cultivated varieties or the authorization of irrigation in vineyards.

Synthesis of the contribution of the Giesco (group of international experts of vitivinicultural systems for cooperation) to the study of terroirs

Since 1998, the GiESCO (previously named GESCO: Groupe d’Etude des Systèmes de COnduite de la vigne) has provided the scientific community with relevant contributions to the study of terroirs. Here is a synthesis of the main terroir-related fields and the major ideas the GiESCO has developed: Basic Terroir Unit and climate, Vine Ecophysiology and microclimate – moderate drought, Vineyard heterogeneity and new technologies, Viticultural Terroir Unit and canopy management, Terroir – Territory and man.

The impact of vine nitrogen status on aroma potential expression in Vitis vinifera L. cv. Sauvignon blanc

In interaction with climate and genetic or human factors, the soil is a major component of the viticulture terroir. The mineral composition of the soil influences vine performance and wine sensory attributes. Among the elements that vines take from the soil, nitrogen is the one that has the strongest impact on vine physiology, vigor and grape composition. In addition to its major effect on primary metabolites in berries, nitrogen plays also a decisive role in the secondary metabolism, especially in the production of key compounds for berries quality, like volatile thiols, methoxypyrazines and glutathione (GSH).

Influence of Potential Alcohol and pH Adjustment on Polyphenols and Sensory Characteristics of Red Wines Produced at Different Harvest Time Points

Wine quality is influenced by grape maturity, typically monitored by measuring sugar content and acidity.

Impact of grapevine leafroll virus infections on vine physiology and the berry transcriptome

Grapevine leafroll associated virus (GLRaV) infections deteriorate vine physiological performance and cause high losses of yield and fruit quality