Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 La vinificación de las uvas aromáticas: Moscateles y Malvasías

La vinificación de las uvas aromáticas: Moscateles y Malvasías

Abstract

Las uvas aromáticas se pueden dividir en dos clases, Moscateles y Malvasías, dependiendo del hecho de que el linalol o el geraniol, respectivamente, sean los alcoholes terpénicos monohidroxilados que predominan en el jugo de la uva. Dentro de cada clase existen numerosas subclases que se diferencian por las relaciones entre los otros alcoholes terpénicos mono y dihidroxilados, en forma libre y glicosilada. Otra diferencia entre los Moscateles y las Malvasías es la cantidad de compuestos terpénicos libres del mosto, (los terpenos del hollejo, en las dos clases, se encuentran casi en su totalidad como formas glicosiladas) que puede ser alto como en el caso del Moscatel (linalol, óxido trans piránico del linalol, 2,6-dimetil-3,7-octadien-2,6-diol) o mas bién bajo como en el caso de las Malvasías (geraniol, 2,6-dimetil-3,7-octadien-2,6-diol), mientras que en los hollejos es una característica común a las dos clases la presencia de elevadas cantidades de nerol y de geraniol en forma glicosilada. La composición terpénica de las dos variedades condiciona, además del aroma del vino final, la tecnología de producción.En Italia con el “Moscato bianco” y con las Malvasías (“Malvasia di Casorzo”, “Malvasia di Castelnuovo don Bosco”, esta última en muchos aspectos parecida a los Moscateles, “Brachetto d’Acqui”, que son todas variedades tintas) se preparan dos tipos de vino: uno espumoso y uno no espumoso. El primero se caracteriza por un contenido alcohólico de aproximadamente un 7%y una concentración de azúcares de aproximadamente 70 g/L y el segundo por un grado alcohólico del 5 % y una cantidad de azúcares variable dependiendo de los gustos del productor.En la vinificación del “Moscato bianco” se utiliza solo el mosto (una eventual criomaceración no conlleva un aumento sensible en compuestos terpénicos), que es rico de linalol que no resulta ni absorbido ni metabolizado por las levaduras, mientras que en el caso de las Malvasías tintas, para cuya vinificación se utilizan también los hollejos, el geraniol, practicamente el único alcohol terpénico monohidroxilado presente en el mosto, es metabolizado parcialmente por las levaduras y en parte reducido a citronellol y estos dos compuestos, además del nerol, son transformados en derivados acetilados. Además, a causa de las elevadas cantidades de glucosa que se encuentran en el mosto durante toda la fase de preparación de los vinos de estas variedades, los enzimas glicosidásicos, del mosto o de las levaduras, no pueden transformar en los respectivos aglicones los glicósidos del nerol y del geraniol presentes en el mosto, que quedan, por lo tanto, en forma glicosilada, es decir, no aromática, en el vino final. Las técnicas tradicionales de vinificación establecen, para la extracción del color y de los compuestos terpénicos de los hollejos de las Malvasías tintas, continuos remontados cuando la fermentación todavía no ha empezado, o una fermentación parcial en presencia de los hollejos. Estas dos técnicas son insuficientes sea para extraer la gran cantidad de glicósidos del nerol y del geraniol de los hollejos, sea para hidrolizar los glicósidos terpénicos. En este trabajo se presenta una nueva técnica de vinificación, que favorece la extracción y la hidrólisis de los compuestos terpénicos de los hollejos de las Malvasías tintas y que incrementa sensiblemente la intensidad del aroma y la calidad de los vinos que se obtienen con esta variedad.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Authors

Rocco Di Stefano*, Emilia García Moruno* and Monica Ribaldone**

*Istituto Sperimentale per l’Enologia, via P. Micca 35 — 14100 Asti (Italia)
**Consorzio per la tutela del Brachetto

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Effects of the biodynamic preparations 500 and 501 on vine and berry physiology, pedology and the soil microbiome

In the pursuit of increasing sustainability, climate change resiliency and independence of synthetic pesticides in agriculture, the interest of consumers and producers in organic and biodynamic farming is steadily increasing. This is in particular the case for the vitivinicultural industry in Europe, where more and more producers are converting from organic to biodynamic farming. However, clear scientific evidence showing that biodynamic farming improves vine physiology, vine stress resilience, berry or wine quality, or is more sustainable for the environment is still lacking although this issue has been addressed by several research teams worldwide.

Use of membrane ultrafiltration technology to achieve protein stabilisation of white wine

AIM: Proteins in white wine can cause cloudiness or haze after bottling, which consumers may consider an indicator of poor quality. . As a consequence, winemakers often use bentonite, a clay-based material that binds protein, to remove proteins and achieve protein stabilisation. However, removing bentonite from wine after treatment can result in a 3-10% loss of wine (1)…

Integrating RO concentrate in viticultural irrigation for sustainable urban water reclamation

Grapevines (Vitis vinifera L.) require precise irrigation to maintain yield and quality, and the increasing use of reclaimed desalinated water for irrigation raises concerns about the accumulation of reverse osmosis concentrate (ROC), a high-salinity byproduct with no sustainable disposal solution.

Study of the grape glycosidic aroma precursors by crossing SPE-GC/MS, SPME-GC/MS and LC/QTOF methods

Depending on the variety, grapes contain several chemical classes of aromatic compounds (i.e., terpenols, norisoprenoids, benzenoids) mainly stored as glycosides in berry skin.

RED WINE AGING THROUGH 1H-NMR METABOLOMICS

Premium red wines are often aged in oak barrel. This widespread winemaking process is used, among others, to provide roundness and complexity to the wine. The study of wine evolution during barrel aging is crucial to better ensure control of wine quality.
¹H-NMR has already been proved to be an efficient tool to monitor winemaking process [1]. Indeed, it is a non-destructive technique, it requires a small amount of sample and a short time of analysis, yet it provides clues about several chemical families.