Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 El viñedo en Lanzarote y el Archipiélago Canario

El viñedo en Lanzarote y el Archipiélago Canario

Abstract

La isla de Lanzarote, primera en ser ocupada en los albores del siglo XV, es la única del archipiélago, junto con Fuerteventura, que no produjo vino. Ocasionalmente hubo algún parral para el consumo de su uva, pero no fue hasta la erupción volcánica de 1730-1736 en que se posibilitó su cultivo.
La dieta mediterránea (pan, aceite, vino, frutas) fue impuesta desde un principio por los ocupantes europeos. Lanzarote producía y exportaba cereales, carne y queso de cabra, mientras que adquiría fuera los vinos, bien andaluces, canarios o madeirenses.
Así siguieron las cosas hasta la erupción volcánica de 1730. Durante casi siete años, la lava y las arenas volcánicas arruinaron las mejores zonas agrícolas de la isla, impidiendo el cultivo de los cereales tradicionales. Ante tanta desgracia se comenzó a observar que ahoyando la tierra, es decir, apartando las arenas volcánicas hasta llegar a la tierra cultivable, podían plantarse árboles frutales, incluso viñas.
En los cuarenta del siglo XVIII se va acelerando el proceso de plantación por los obstáculos legales que se impuso a los aguardientes foráneos, señaladamente catalanes y mallorquines. Ello hizo que los comerciantes tinerfeños a​quella isla dominaba el mercado del vino del archipiélago, además de ser la mayor productora- se interesaran por los incipientes caldos conejeros con la finalidad de convertirlos en aguardiente. A tal fin, instalaron en Arrecife sus destilerías llegando a traer el combustible desde Tenerife, pues esta nueva actividad dejó a los lanzaroteños sin leña para cocinar.
El impulso del viñedo, merced a la demanda tinerfeña aceleró su plantación, que resultaba muy fatigosa pues obligaba a ahoyar las arenas (lo que solucionaba en parte la escasez de agua) y a proteger la planta de los vientos, bien con el hoyo de arena si resultaba lo suficiente profundo, bien mediante la construcción de unas pequeñas paredes de piedra seca, obtenidas picando las rocas volcánicas.
George Glas, comerciante británico, profundo conocedor de la sociedad canaria del segundo tercio del siglo XVIII, ilustrado y llevado a prisión por la Inquisición, mercader de vinos, viajero incansable y que visitó varias veces Lanzarote, nos da cuenta del incipiente comienzo de la viña en nuestra isla. Según él, en la década de 1750 o inicios de 1760 se producía cierta cantidad de vino que casi en su totalidad se exportaba a Tenerife, una vez destilado.
En 1749, el Cabildo lanzaroteño ya adopta un acuerdo “sobre la preferencia de los vinos de esta isla y compra de pipas de las que vienen de fuera”.
En 1776, aparece una obra de autor desconocido, titulada “El Compendio”, que nos da una idea pormenorizada del estado de la agricultura en la isla, cuarenta años después de la erupción del Timanfaya. Destaca que el viñedo se multiplica y que el vino se destinaba en su mayor parte para la elaboración de aguardientes que los tinerfeños realizaban en Arrecife, impulsando su desarrollo en detrimento de la Villa de Teguise, a la que acabó por arrebatar la capitalidad de la isla.
A mediados del XVIII, los malvasías canarios estaban casi desaparecidos, porque se elaboraban nuevos vinos tipo madeira (y que pasaban por tales en el mercado internacional), muy alcohólicos y con bastante color, que se obtenía utilizando parte de uva negra. En Lanzarote primaban las listanes blancas, como en el resto del archipiélago.
En el comienzo del siglo XIX, el vino lanzaroteño se consume cada vez más como vino, disminuyendo por tanto la importancia de los destilados. Este proceso se ve acelerado por la decadencia de los vinos canarios a partir de 1818, que llevó en 1853 a su casi exterminio, merced a unos ataques de oidio mal combatidos. La importancia de la vinificación en Lanzarote desde los comienzos del XIX, hizo que se sustituyeran buena parte de los Listanes por cepas de Malvasía, algo menos productiva pero de mayor calidad. En esta época la crisis afectó a los vinos comunes, con lo cual hasta finales del XIX, consecuencia de la filoxera en Francia, no se produce una recuperación de los vinos canarios.
En la exposición vitícola nacional de 1877, celebrada en Madrid como consecuencia del boom vitivinícola que se produjo como consecuencia del ataque de filoxera en Francia, se elaboró un informe sobre plantaciones, varietales, tipos de vino, etc.
De Lanzarote destaca como variedad la Malvasía, plantada en la isla a lo largo del XIX, probablemente de Sitges, varietal y vino fuertemente cotizados en la península desde comienzos de dicho siglo. En los comienzos de la viña lanzaroteña se plantaron los listanes, más productivos, ya que se trataba de elaborar aguardientes, aunque posteriormente fue la Malvasía la que se plantó de modo mayoritario cuando se trataba de exportar vinos a las islas mayores.
El siglo XX puede resumirse en lo ocurrido en los últimos años. En los años 60-70 se produce un abandono de gran parte del viñedo, principalmente de grandes propietarios debido al inicio del ciclo turístico. Esto supone también el cierre de muchas bodegas.
En la década de los 80, se inicia el cambio de los métodos de vinificación, introduciendo nuevas tecnologías que acercan la producción a los gustos del consumidor.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Climate and mesoclimate zonification in the Miño valley (Galicia, NW Spain)

Galicia est une région située dans le Nord-Ouest de l’Espagne avec une longe tradition de culture de la vigne. A jour d’oui la vigne occupe en Galicia presque 28.500 ha, desquelles 8.100 correspondent aux 5 zones ayant droit à l’appellation DO (« Denominación de Origen ») équivalent aux AOC françaises.

Local ancient grapevine cultivars to face future viticulture

Among the different strategies to cope with the negative impacts of climate change on viticulture, the exploitation of genetic diversity is one of the most promising to adapt to new conditions and maintain wine production and quality. One of the biggest concerns in the context of climate change is to improve water use efficiency (WUE). In this way, the use of genotypes that present a better response to drought and high WUE is a key issue. In this work, physiological performance analysis was conducted to compare the water deficit stress (WDS) responses of local and widespread grapevines cultivars. Leaf gas exchange, water use efficiency (WUE) at different levels (leaf and long-term WUE (∆13C)), leaf osmotic adjustment and other water relations parameters were determined in plants under well-watered and WDS conditions alongside assessment of the levels of foliar hormones concentrations. Results denote that local cultivars displayed better physiological performance under WDS as compared to the widely-distributed ones. he results corroborate the hypothesis that better stomatal control allows increasing leaf WUE under drought as occurred in the local Callet cv.; but the minority local cultivar Escursac cv. showed high WUE under both treatments. In this case, high WUE can be related to maintaining higher photosynthetic activity under drought. The different mechanisms underlying the better performance under WDS and high WUE of minority local cultivars are discussed.

Adapting wine production to climate change through the exploration of the diversity of Vitis vinifera cultivars

Major factors involved in wine quality and typicity are soil type, climatic conditions, plant material (rootstock and cultivar), vineyard management practices and winemaking conditions.

SENSORY PROFILES AND EUROPEAN CONSUMER PREFERENCE RELATED TOAROMA AND PHENOLIC COMPOSITION OF WINES MADE FROM FUNGUSRESISTANT GRAPE VARIETIES (PIWI)

Planting grape varieties with several resistance loci towards powdery and downy mildew reduces the use of fungicides significantly. These fungus resistant or PIWI varieties (acronym of German Pilzwiderstandsfähig) contribute significantly to the 50% pesticide reduction goal, set by the European Green Deal for 2030. However, wine growers hesitate to plant PIWIs as they lack experience in vinification and are uncertain, how consumer accept and buy wines from these yet mostly unknown varieties. Grapes from four white and three red PIWI varieties were vinified in three vintages to obtain four diffe-rent white and red wine styles, respectively plus one rosé.

Influence du terroir sur la composition en flavonoïdes de la baie de raisin de Cabernet franc en Moyenne Vallée de la Loire

The terroir offers great variability in the typicity of the wines produced. Following tastings integrating several vintages, the multiple factor analysis of the sensory data revealed a group of taste criteria contributing to the notion of “Power”, referenced “Power and Harmony”, which makes it possible to differentiate wines from various terroirs of the Middle Loire Valley (Pages et al ., 1987).