Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Evapotranspiración de viñedo en secano y evaporación de barbecho en “La Mancha”

Evapotranspiración de viñedo en secano y evaporación de barbecho en “La Mancha”

Abstract

Un 94 % del viñedo español se cultiva con métodos y técnicas propias de los sistemas agrícolas desarrollados en secano en regiones de clima semiárido, donde las precipitaciones anuales raramente exceden los 500 mm: reducida densidad de plantación, conducción en vaso, recolección manual, escaso uso de mano de obra cualificada, limitadas aportaciones de nutrientes, elevado número de labores para el manejo del suelo, y tratamientos fitosanitarios sólo en situaciones muy justificadas.
Castilla-La Mancha, con 593000 ha de viñedo, es la región que tiene la mayor superficie dedicada del mundo, representando el 8 % de la superficie vitícola mundial, el 11,4 % de la de Europa y el 50 % del viñedo nacional. Además de la manifiesta importancia socioeconómica, el viñedo castellano-manchego juega un papel ecológico de sumo interés dentro del concepto y fundamentos de la agricultura sostenible. Esta biomasa transpirante contribuye a mantener un ecosistema agrícola importante generado en condiciones limitantes, con un papel acusado en ralentizar el proceso de desertificación (de Juan et al., 1998).
Doorenbos y Kassam (1986) consideran que las necesidades estacionales de agua de la vid varían entre 660 y 1200 mm, dependiendo fundamentalmente del clima y de la duración de la estación de crecimiento y desarrollo. Williams y Matthews (1990) refieren consumos estacionales máximos que oscilan entre 660 y 800 mm, en zonas donde la ETo varió entre 1128 y 1231 mm. Alexandrescu et al. (1966) obtienen tasas máximas de evapotranspiración de 5,9 mmdía-1, mientras los valores dados por Hicks (1973) oscilaron entre 2 mmdía-1 (prefloración) hasta 4 mmdía-1 (postenvero).
El conocimiento de las relaciones hídricas de la vid no sólo es necesario para paliar el déficit hídrico a través de la programación del riego, sino también para un adecuado manejo del viñedo cultivado en secano. Sin embargo, bajo estos últimos sistemas de producción agrícola los estudios relacionados con el consumo de agua son mucho menos numerosos, al menos, en España. El largo periodo de extrema sequía padecido a principios de los años 90 en Castilla-La Mancha impulsó un elevado número de estudios multidisciplinares desarrollados dentro del Proyecto EFEDA (“ECHIVAL Field Experiment in a Desertification-threatened Area”) (Bolle et al., 1993), integrado en “The European Programme on Climate and Natural Hazards (EPOCH)”, y financiado por “The Commission of the European Communities (CEC)”. Por medio del Proyecto EFEDA, se ha podido conocer, mediante la utilización de métodos micrometeorológicos, que la evapotranspiración del viñedo durante los meses de junio y julio en regiones semiáridas puede llegar a ser de 1 mmdía-1 (6 lcepa-1), en un porcentaje superior al 95 % debido al proceso de transpiración de las plantas (Oliver y Sene, 1992; Sene, 1994). Estos investigadores estimaron un consumo estacional de la vid cultivada en secano de 150 mm.
El trabajo que se presenta aquí se desarrolló dentro del Programa EFEDA, y tuvo como objetivo el llegar a conocer la alimentación hídrica de la vid y poder cuantificar la contribución del perfil del suelo al proceso de evapotranspiración, en regiones que, como Castilla-La Mancha, se caracterizan por la existencia de déficits hídricos muy acusados en los meses de junio, julio y agosto, debido principalmente a que las precipitaciones son escasas o irregulares, de 300 a 400 mm anuales, con veranos largos, secos, muy calurosos y, en consecuencia, de alta demanda evaporativa por parte de la atmósfera.

DOI:

Publication date: February 25, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

Montero F.J., de Juan J.A., Sajardo E., Cuesta A. and Martínez E.

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Thinner topsoil improves vine growth and fruit composition in Mid-Atlantic United States vineyards

Aim: The aim of this study was to investigate the impact of topsoil thickness on dormant pruning weights, cluster compactness, and fruit composition (°Brix, titratable acidity, pH) in the Mid-Atlantic of the United States. 

VALORIZATION OF GRAPE WINE POMACE USING PULSED ELECTRIC FIELDS (PEF) AND SUPERCRITICAL CO₂ (SC CO₂) EXTRACTION

Wine grape pomace quantitatively and qualitatively represents the most important fraction of wine waste. Namely, this by-product makes ~ 20% of the total mass of vinified grapes, and it is characterized with high concentrations of polyphenolic antioxidants, as well as grape seed oil. Hence, valorization of wine pomace, as an alternative to traditionally employed disposal, has drown considerable interest in recent years. Earlier studies were mostly focused on the extraction of phenolics, while mechanisms enhancing the extraction of lipid fraction from grape pomace, as well as their impact on the grape seed oil quality are far less investigated.

Hierarchy of the interactions between physical and biological parameters intervening in the Pyrenean Gascon foothill vineyard

Un travail sur les A.O.C. du piémont pyrénéen occidental permet de construire une hiérarchie de paramètres climatiques, géo-pédologiques, morphologiques, de saisir leurs niveaux d’interaction et d’élaborer une méthodologie pour proposer un zonage

Are all red wines equals regarding their vulnerability to Brettanomyces bruxellensis ?

Odours deemed harmful by the consumer and described as “stable”, “horse sweat” or “burnt plastic” can be found in wines. The responsible molecules are volatile phenols, produced by a spoilage yeast: brettanomyces bruxellensis. This species is particularly well adapted to the wine environment and can resists many stresses such as a high alcohol level, a low ph or high levels of SO2, more or less efficiently depending on the strain considered.

ECA&D: A high-resolution dataset for monitoring climate change and effects on viticulture in Europe

Climate change will lead to persistent changes in temperature and precipitation patterns which will affect the characteristics of wine produced in each region.