Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Zonificación vitícola y aplicación a la D.O. Montilla-Moriles, usando como referencia la variedad ‘Pedro Ximenes’

Zonificación vitícola y aplicación a la D.O. Montilla-Moriles, usando como referencia la variedad ‘Pedro Ximenes’

Abstract

Se señalaron 28 parcelas, en la zona de D.O. Montilla-Moriles, repartidas por toda la superficie de viñedo, de ellas 12 se localizan en las Zonas de calidad Superior, en los términos municipales de Montilla, Moriles y Aguilar de la Frontera.
En cada una de las parcelas se realizaron calicatas para el análisis del suelo, y junto a las calicatas se marcaron unas 16 cepas, teniendo especial cuidado en que todas las cepas marcadas pertenecieran a la variedad ‘Pedro Ximenes’.
En primer lugar se tomaron datos correspondientes a factores geo-edáficos y climáticos. Así se realizó una caracterización térmica, heliométrica, hídrica de los diferentes puntos señalados. Igualmente se determinaron diversos índices bioclimáticos. A la vez se llevó a cabo una caracterización geológica y edafológica de los suelos señalados.
En lo que se refiere al material vegetal, se tomaron datos de su estado sanitario, del contenido en macro y microelemnetos de las hojas, de la cantidad y calidad de la cosecha, determinada ésta última por los caracteres del mosto, pH, azúcares y ácidos.
Los resultados del presente año indican:
a.  Respecto al estado sanitario del material vegetal, aproximadamente el 70% de las parcelas estudiadas se encuentra libre de GFLV. La mayor concentración de cepas afectadas corresponde a las zonas de calidad superior.
b.  En general se aprecia un mayor contenido de K en las hojas procedentes de cepas cultivadas en zona de calidad. Los valores de N variaron entre un máximo de 3.20% de m.s. y un mínimo de 2.52%. Por su parte el P varió entre 0.22% máximo y 0.13% mínimo. En lo que se refiere al K, en general, sus niveles han sido altos en toda la zona, destacando, como ya se ha señalado los resultados de la zona de calidad superior. En el trabajo se analizan los resultados obtenidos con todos los oligoelementos estudiados.
c.  Como era de esperar, los contenidos en sólidos solubles fueron más altos en las muestras procedentes de las zonas de calidad superior. En cualquier caso y en el primer año los contenidos en sólidos solubles han sido muy altos en prácticamente todas las zonas muestreadas.
d.  La cosecha ha presentado, este primer año diferencias muy acusadas, debidas a las específicas condiciones climáticas de esa campaña, que han propiciado severos ataques de mildiu y heladas en diferentes áreas.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

Fernando Pérez-Camacho (1), Antonio Troncoso de Arce. (2), Guillermo Paneque Guerrero (3)

(1) Dpto Agronomía. Universidad Córdoba
(2) IRNA. CSIC. Sevilla
(3) Dpto. Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. Universidad Sevilla

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Banques de données biologiques annuelles par terroir et optimisation des itinéraires culturaux

In addition to studies on the edaphic and landscape characteristics of the environment (Dolédec, 1995), the characterization of the physiology of the vine and of parasitism during its vegetative cycle represents an essential component of knowledge and management of the terroirs.

Hplc-ms analysis of carotenoids as potential precursors for 1,1,6-trimethyl-1,2-dihydronaphthalene (TDN) in riesling grapes

In recent years, an undesirable premature “aged” character has been noticed in a growing number of young Riesling wines, associated with extreme weather conditions leading to increased radiation intensity and/ or sun exposure of grapes.

Overcoming habit formation in the production of wine

Evidence indicates that climate change affects the environment, human health, and well-being via drought, increasing greenhouse effect, and climatic catastrophes. As the wine sector is also negatively affected by climate change, the role of climate change mitigation and adaptation policies is important in wine production. One example of an adaptation policy is the implementation of grapevine genetics (duchene, 2016), while organic farming may be used as an approach to mitigate the consequences of climate change (vinci et al., 2022). To this end, the european commission’s objective is to reach the european green deal target of at least 25% of the european union’s agricultural land under organic farming by 2030.

New plant protein extracts as fining agents for red wines

AIM: Quinoa (Chenopodium quinoa) is a non-allergenic pseudocereal with a high protein content

A microbial overview of txakoli wine: the case of three appellations of origin

The Txakoli, a white wine produced in the Basque Country (North of Spain), has recently gained popularity due to wine quality improvement and increase in both acreages of production and wine consumption. The aim of this study was to characterize the chemical and microbiological differences between Txakoli wines made with grapes from different sites.