Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Evapotranspiración de viñedo en secano y evaporación de barbecho en “La Mancha”

Evapotranspiración de viñedo en secano y evaporación de barbecho en “La Mancha”

Abstract

Un 94 % del viñedo español se cultiva con métodos y técnicas propias de los sistemas agrícolas desarrollados en secano en regiones de clima semiárido, donde las precipitaciones anuales raramente exceden los 500 mm: reducida densidad de plantación, conducción en vaso, recolección manual, escaso uso de mano de obra cualificada, limitadas aportaciones de nutrientes, elevado número de labores para el manejo del suelo, y tratamientos fitosanitarios sólo en situaciones muy justificadas.
Castilla-La Mancha, con 593000 ha de viñedo, es la región que tiene la mayor superficie dedicada del mundo, representando el 8 % de la superficie vitícola mundial, el 11,4 % de la de Europa y el 50 % del viñedo nacional. Además de la manifiesta importancia socioeconómica, el viñedo castellano-manchego juega un papel ecológico de sumo interés dentro del concepto y fundamentos de la agricultura sostenible. Esta biomasa transpirante contribuye a mantener un ecosistema agrícola importante generado en condiciones limitantes, con un papel acusado en ralentizar el proceso de desertificación (de Juan et al., 1998).
Doorenbos y Kassam (1986) consideran que las necesidades estacionales de agua de la vid varían entre 660 y 1200 mm, dependiendo fundamentalmente del clima y de la duración de la estación de crecimiento y desarrollo. Williams y Matthews (1990) refieren consumos estacionales máximos que oscilan entre 660 y 800 mm, en zonas donde la ETo varió entre 1128 y 1231 mm. Alexandrescu et al. (1966) obtienen tasas máximas de evapotranspiración de 5,9 mmdía-1, mientras los valores dados por Hicks (1973) oscilaron entre 2 mmdía-1 (prefloración) hasta 4 mmdía-1 (postenvero).
El conocimiento de las relaciones hídricas de la vid no sólo es necesario para paliar el déficit hídrico a través de la programación del riego, sino también para un adecuado manejo del viñedo cultivado en secano. Sin embargo, bajo estos últimos sistemas de producción agrícola los estudios relacionados con el consumo de agua son mucho menos numerosos, al menos, en España. El largo periodo de extrema sequía padecido a principios de los años 90 en Castilla-La Mancha impulsó un elevado número de estudios multidisciplinares desarrollados dentro del Proyecto EFEDA (“ECHIVAL Field Experiment in a Desertification-threatened Area”) (Bolle et al., 1993), integrado en “The European Programme on Climate and Natural Hazards (EPOCH)”, y financiado por “The Commission of the European Communities (CEC)”. Por medio del Proyecto EFEDA, se ha podido conocer, mediante la utilización de métodos micrometeorológicos, que la evapotranspiración del viñedo durante los meses de junio y julio en regiones semiáridas puede llegar a ser de 1 mmdía-1 (6 lcepa-1), en un porcentaje superior al 95 % debido al proceso de transpiración de las plantas (Oliver y Sene, 1992; Sene, 1994). Estos investigadores estimaron un consumo estacional de la vid cultivada en secano de 150 mm.
El trabajo que se presenta aquí se desarrolló dentro del Programa EFEDA, y tuvo como objetivo el llegar a conocer la alimentación hídrica de la vid y poder cuantificar la contribución del perfil del suelo al proceso de evapotranspiración, en regiones que, como Castilla-La Mancha, se caracterizan por la existencia de déficits hídricos muy acusados en los meses de junio, julio y agosto, debido principalmente a que las precipitaciones son escasas o irregulares, de 300 a 400 mm anuales, con veranos largos, secos, muy calurosos y, en consecuencia, de alta demanda evaporativa por parte de la atmósfera.

DOI:

Publication date: February 25, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

Montero F.J., de Juan J.A., Sajardo E., Cuesta A. and Martínez E.

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Unique resistance traits against downy mildew from the domestication center of grapevine

The Eurasian grapevine (Vitis vinifera), an Old World species now cultivated worldwide for high-quality wine production, is extremely susceptible to the agent of downy mildew, Plasmopara viticola.

Temperature-based phenology modelling for the grapevine 

Historical phenology records have indicated that advances in key developmental stages such as budburst, flowering and veraison are linked to increasing temperature caused by climate change. Using phenological models the timing of grapevine development in response to temperature can be characterized and projected in response to future climate scenarios.
We explore the development and use of grapevine phenological models and highlight several applications of models to characterize the timing of key stages of development of varieties, within and between regions, and the result of projections under different climate change scenarios.

Exploring the presence of oligopeptides in wines into identify possible compounds with umami or kokumi properties

Umami is defined as a pleasant and savory taste derived from glutamate, inosinate and guanylate, which are naturally present in meat, fish, vegetables and dairy products. The term “kokumi” refers to a complex flavour sensation, characterized by thickness, fullness and continuity.

A geologic numeric mapping, with geophysic transects, of Marsannay’s vineyard (Burgundy, France)

Marsannay est l’appellation la plus septentrionale de la Côte de Nuits, à la limite Sud de Dijon. Elle regroupe trois villages, Chenôve, Marsannay-la-Côte et Couchey, et constitue l’appellation la plus vaste de la Côte de Nuits avec 315 hectares en A.O.C. Elle possède uniquement des niveaux d’appellations régionales et communales depuis 1987.

Résistance stomatique et caractérisation hydrique des terroirs viticoles

The analysis of the distribution of natural plant populations allows an ecological characterization of cultivated environments in thermal, water and trophic terms; it guides the choice or selection of plants (or grape varieties) to cultivate (Astruc et al ., 1984, 1987; Delpoux, 1971; Jacquinet and Astruc, 1979). This approach has given good results in areas where the topography is the determining factor in the ecological differentiation of the terroirs.