Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Nivel de infección y saneamiento del virus del entrenudo corto (GFLV) en el cv. de vid Pedro Ximenez en la denominación de origen Montilla-Moriles (DOMM)

Nivel de infección y saneamiento del virus del entrenudo corto (GFLV) en el cv. de vid Pedro Ximenez en la denominación de origen Montilla-Moriles (DOMM)

Abstract

Mediante análisis por test ELISA de hojas de vides (Vitis vinifera L.) del cv. Pedro Ximénez, procedentes de 28 parcelas experimentales distribuidas por la DOMM, se determinó el número de cepas infectadas por el virus del entrenudo corto infeccioso (GFLV). Cinco de las parcelas, no mostraron planta virótica alguna; otras siete, presentaron bajo nivel de contaminación (< 15 %); en otras cinco parcelas, el número de plantas atacadas estuvo comprendido entre el 15 y el 30 %, es decir, ya tuvieron un nivel notable de ataque, y por último, en las 11 parcelas restantes el número de plantas afectadas superó el 30 %, lo que se consideró como un grado de infección muy elevado. No se encontró relación entre el número de cepas viróticas y la edad o la densidad de la plantación, o el tipo de portainjerto empleado. Sin embargo, pudieron establecerse agrupaciones territoriales de parcelas con niveles similares de contaminación, lo que pudo estar relacionado con el uso de material, infectado para realizar los injertos y/o la presencia de Xiphinema index en la zona, como las causas más importantes en la transmisión del virus.
No obstante la variabilidad indicada en cuanto al porcentaje de plantas viróticas, el conjunto de la DOMM se consideró como bastante afectado. Por ello, interesó el saneamiento del material, lo que se logró a nivel del 92 % por cultivo “in vitro” de meristemos. Se observó que la planta saneada creció mejor in vitro que la afectada por entrenudo corto.
Este trabajo ha sido realizado en colaboración con la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

M. Cantos (1), C. Weiland (2), F. Pérez-Camacho (3) and A. Troncoso (1)

(1) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiolog a de Sevilla. C.S.I.C. Avda. Reina Mercedes 10. Apdo 1052. Estafeta Puerto. 41080 Sevilla. España
(2) Departamento. CC. Agroforestales. E.P.S. Universidad de Huelva. España
(3) Departamento de Agronom a. E.T.S.I.A. Universidad de C rdoba. España

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

La viticulture durable: concept et application aux terroirs viticoles

Evoquer la notion de durabilité pour la vigne, plante multimillénaire, et le vin, tous deux intimement liés aux origines de notre civilisation, peut paraître un non-sens.

A microwave digestion ICP-MS method for grapevine bark elemental profiling

A rapid and reproducible microwave (MW)-assisted acid digestion protocol was developed to determine the elemental composition of grapevine bark samples using ICP-MS.

Tolerance to sunburn: a variable to consider in the context of climate change

Climate change effects on grapevine phenology and grape primary and secondary metabolites are well described in recent literature. Increasing frequency and intensity of heat waves may be responsible for important yield losses in the future. However, the impact of this event is not so well described in literature. The present study highlights the importance of grape variety tolerance as a mitigation tool to climate change.

Modification on grape phenolic and aromatic composition due to different leafroll virus infections

Viral diseases are reported to cause several detrimental effects on grapevine. Among them, leafroll, due to single or mixed infection of GLRaV1 and GLRaV3, and rugose wood, associated to GVA, are considered the most widespread and dangerous.

Impact of nitrogen addition timing on the synthesis of fermentative aromas in alcoholic fermentation

Among the different compounds present in the must, nitrogen is an essential nutrient for the management of the fermentation kinetics but it also plays an important role in the synthesis of fermentative aromas.