Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 Viñedos de la D.O. Ribeira Sacra: heterogeneidad varietal y sanitaria

Viñedos de la D.O. Ribeira Sacra: heterogeneidad varietal y sanitaria

Abstract

La D.O. Ribeira Sacra (Galicia, N.O. de España) se distribuye a lo largo de las riberas de los ríos Miño y Sil. Su característica mas destacada son las fuertes pendientes. Desde 1990 se estudia el estado sanitario de viñedos en Galicia en lo que concierne a enfermedades de etiología viral, su etiología, epidemiología y daños; los muestreos llevados a cabo durante 1997 y 1998 en Ribeira Sacra nos han permitido evaluar además otras características de los viñedos (edad, composición varietal). Aunque en la D.O. tienen cabida las principales variedades gallegas los nuevos viñedos monovarietales se realizan casi exclusivamente con la variedad tinta Mencía. También en viñedos antiguos multivarietales predomina la Mencía, (38 al 67%); las reposiciones de cepas viejas muertas y la mayor parte de las cepas muy antiguas son de esa variedad. En los viñedos puede haber hasta 10 variedades pero las otras predominantes son Jerez, Garnacha y Gran Negro; la variedad Mencía presenta una maduración mucho más temprana que cualquiera de las otras variedades por lo que la vendimia conjunta supone un deterioro de la calidad de los vinos.
Cuando se intenta caracterizar una zona vitícola, la presencia de virosis en el material vegetal es importante porque puede ser una indicación de la diversidad de orígenes de dicho material y porque repercute negativamente en la calidad de los mostos. En otras zonas de Galicia, hay una cierta presencia del virus del entrenudo corto de la vid (GFLV) y el serotipo 3 del virus del enrollado (GLRaV-3) es predominante, como en las zonas mediterráneas. En Ribeira Sacra, por el contrario, apenas se detectó GFLV y el serotipo de enrollado dominante es el 1 (GLRaV-1), principal en Centro Europa. Aproximadamente un 47% de las muestras de plantas con síntomas de enrollado que se analizaron, resultaron positivas frente al GLRaV-1, un 21% positivas frente al GLRaV-3 y un 39% de plantas con síntomas no resultaron positivas frente a ninguno de los dos por lo que cabe esperar que esté presente algún otro de los 8 hasta ahora descritos. En los últimos años se han replantado muchos viñedos y esta tendencia continuará debido al reciente interés turístico del paisaje vitícola de la zona; los viticultores son mayores y no siempre pueden afrontar las inversiones de las replantaciones y varios años sin cosecha por lo que se siguen haciendo muchas replantaciones parciales que dan lugar a viñedos aun más heterogéneos. Al no existir material certificado en las plantas de Mencía de reciente implantación procedentes de viveros foráneos se ha detectado GLRaV-3 pero no GLRaV-1 por lo que la distribución actual de virus en los viñedos podría cambiar especialmente en caso de haber vectores (coccidos y pseudococcidos).

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000

Type: Article

Authors

J.J. García-Berrios, A. Piñeiro and C. Cabaleiro

Departamento de Producción Vegetal, Universidad de Santiago de Compostela. EPS Lugo

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Field performance of red and white “pilzwiderstandsfähige” (PIWI) cultivars in the south of Uruguay

As knowledge about the oenological potential of disease-tolerant grape varieties (PIWI) continues to grow and consumer demand for product safety and sustainable production increases, more governments worldwide are permitting the cultivation of these varieties [1].

Importance des propriétés optiques de la surface du sol sur le microclimat de la vigne. Répercussions de l’usage d’un revêtement de sol réfléchissant sur la composition des moûts et sur la qualité du vin

Cette recherche a eu pour but l’étude des effets d’un renforcement radiatif et thermique sur les zones inférieures de la canopée de la vigne (solarisation par des films ou des paillages réfléchissants installés sur le sol, sous les ceps), notamment l’étude de leurs conséquences sur la composition biochimique des moûts à la vendange et sur la qualité des vins.

Methodology and zoning of A.O.C. natural soils. Example of “Pic Saint-Loup”

Les travaux menés, dans le cadre du programme départemental pour la connaissance et la valorisation des terroirs viticoles, sur l’aire A.O.C. Coteaux du Languedoc / Pic Saint-Loup ont permis d’appliquer à l’échelle d’une Appellation d’Origine Contrôlée (13 communes), une méthodologie d’étude axée sur les aspects sol/climat/topographie qui concourent à l’identification des terroirs naturels, facteurs de typicité des vins.

The “resources profile®”: a relevant decision and support system for adapting viticultural practices to soils agronomic properties and limiting their environmental impacts

Soil is a three-dimensional complex system, which constitutes a major component of Terroir. Soil characteristics strongly influence vine development, grape oenological potentialities and thus wine quality and style.

Prise en compte de la notion de terroir dans les AOC en France : Aspects Culturels

“The vine and the wine are great mysteries. Only the vine makes us intelligible what is the true flavor of the earth”. Colette. The notion of terroir has always been the basis of the notion of AOC from which it is inseparable. It is moreover the definition of the production zone which was at the start of the attempts to set up the designation of origin, at the beginning of the century, after the phylloxera crisis.