Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 El viñedo en Lanzarote y el Archipiélago Canario

El viñedo en Lanzarote y el Archipiélago Canario

Abstract

La isla de Lanzarote, primera en ser ocupada en los albores del siglo XV, es la única del archipiélago, junto con Fuerteventura, que no produjo vino. Ocasionalmente hubo algún parral para el consumo de su uva, pero no fue hasta la erupción volcánica de 1730-1736 en que se posibilitó su cultivo.
La dieta mediterránea (pan, aceite, vino, frutas) fue impuesta desde un principio por los ocupantes europeos. Lanzarote producía y exportaba cereales, carne y queso de cabra, mientras que adquiría fuera los vinos, bien andaluces, canarios o madeirenses.
Así siguieron las cosas hasta la erupción volcánica de 1730. Durante casi siete años, la lava y las arenas volcánicas arruinaron las mejores zonas agrícolas de la isla, impidiendo el cultivo de los cereales tradicionales. Ante tanta desgracia se comenzó a observar que ahoyando la tierra, es decir, apartando las arenas volcánicas hasta llegar a la tierra cultivable, podían plantarse árboles frutales, incluso viñas.
En los cuarenta del siglo XVIII se va acelerando el proceso de plantación por los obstáculos legales que se impuso a los aguardientes foráneos, señaladamente catalanes y mallorquines. Ello hizo que los comerciantes tinerfeños a​quella isla dominaba el mercado del vino del archipiélago, además de ser la mayor productora- se interesaran por los incipientes caldos conejeros con la finalidad de convertirlos en aguardiente. A tal fin, instalaron en Arrecife sus destilerías llegando a traer el combustible desde Tenerife, pues esta nueva actividad dejó a los lanzaroteños sin leña para cocinar.
El impulso del viñedo, merced a la demanda tinerfeña aceleró su plantación, que resultaba muy fatigosa pues obligaba a ahoyar las arenas (lo que solucionaba en parte la escasez de agua) y a proteger la planta de los vientos, bien con el hoyo de arena si resultaba lo suficiente profundo, bien mediante la construcción de unas pequeñas paredes de piedra seca, obtenidas picando las rocas volcánicas.
George Glas, comerciante británico, profundo conocedor de la sociedad canaria del segundo tercio del siglo XVIII, ilustrado y llevado a prisión por la Inquisición, mercader de vinos, viajero incansable y que visitó varias veces Lanzarote, nos da cuenta del incipiente comienzo de la viña en nuestra isla. Según él, en la década de 1750 o inicios de 1760 se producía cierta cantidad de vino que casi en su totalidad se exportaba a Tenerife, una vez destilado.
En 1749, el Cabildo lanzaroteño ya adopta un acuerdo “sobre la preferencia de los vinos de esta isla y compra de pipas de las que vienen de fuera”.
En 1776, aparece una obra de autor desconocido, titulada “El Compendio”, que nos da una idea pormenorizada del estado de la agricultura en la isla, cuarenta años después de la erupción del Timanfaya. Destaca que el viñedo se multiplica y que el vino se destinaba en su mayor parte para la elaboración de aguardientes que los tinerfeños realizaban en Arrecife, impulsando su desarrollo en detrimento de la Villa de Teguise, a la que acabó por arrebatar la capitalidad de la isla.
A mediados del XVIII, los malvasías canarios estaban casi desaparecidos, porque se elaboraban nuevos vinos tipo madeira (y que pasaban por tales en el mercado internacional), muy alcohólicos y con bastante color, que se obtenía utilizando parte de uva negra. En Lanzarote primaban las listanes blancas, como en el resto del archipiélago.
En el comienzo del siglo XIX, el vino lanzaroteño se consume cada vez más como vino, disminuyendo por tanto la importancia de los destilados. Este proceso se ve acelerado por la decadencia de los vinos canarios a partir de 1818, que llevó en 1853 a su casi exterminio, merced a unos ataques de oidio mal combatidos. La importancia de la vinificación en Lanzarote desde los comienzos del XIX, hizo que se sustituyeran buena parte de los Listanes por cepas de Malvasía, algo menos productiva pero de mayor calidad. En esta época la crisis afectó a los vinos comunes, con lo cual hasta finales del XIX, consecuencia de la filoxera en Francia, no se produce una recuperación de los vinos canarios.
En la exposición vitícola nacional de 1877, celebrada en Madrid como consecuencia del boom vitivinícola que se produjo como consecuencia del ataque de filoxera en Francia, se elaboró un informe sobre plantaciones, varietales, tipos de vino, etc.
De Lanzarote destaca como variedad la Malvasía, plantada en la isla a lo largo del XIX, probablemente de Sitges, varietal y vino fuertemente cotizados en la península desde comienzos de dicho siglo. En los comienzos de la viña lanzaroteña se plantaron los listanes, más productivos, ya que se trataba de elaborar aguardientes, aunque posteriormente fue la Malvasía la que se plantó de modo mayoritario cuando se trataba de exportar vinos a las islas mayores.
El siglo XX puede resumirse en lo ocurrido en los últimos años. En los años 60-70 se produce un abandono de gran parte del viñedo, principalmente de grandes propietarios debido al inicio del ciclo turístico. Esto supone también el cierre de muchas bodegas.
En la década de los 80, se inicia el cambio de los métodos de vinificación, introduciendo nuevas tecnologías que acercan la producción a los gustos del consumidor.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Dissecting the dual role of light regarding the plasticity of grape physiology and gene regulation through daylength simulation in a semi-arid region

Context and purpose of the study. Daylength is a key climatic factor within the terroir concept. However, the complex interplay of multiple variables in regions with varying daylengths makes it challenging to isolate and investigate this specific factor.

Mining belowground and aboveground microbiome data to identify microbial biomarkers of grapevine health and yield

Vineyards are home to a wide diversity of microorganisms that interact with plants and with each other.

Ecophysiological performance of Vitis rootstocks under water stress

The use of rootstocks tolerant to soil water deficit is an interesting strategy to cope with limited water availability. Currently, several nurseries are breeding new genotypes, but the physiological basis of its responses under water stress are largely unknown. To this end, an ecophysiological assessment of the conventional 110-Richter (110R) and SO4, and the new M1 and M4 rootstocks was carried out in potted ungrafted plants. During one season, these Vitis genotypes were grown under greenhouse conditions and subjected to two water regimes, well-watered and water deficit. Water potentials of plants under water deficit down to < -1.4 MPa, and net photosynthesis (AN) <5 μmol m-2 s-1 did not cause leaf oxidative stress damage compared to well-watered conditions in any of the genotypes. The antioxidant capacity was sufficient to neutralize the mild oxidative stress suffered. Under both treatments, gravimetric differences in daily water use were observed among genotypes, leading to differences in the biomass of root, shoot and leaf. Under well-watered conditions, SO4 and 110R were the most vigorous and M1 and M4 the least. However, under water stress, SO4 exhibited the greatest reduction in biomass while M4 showed the lowest. Remarkably, under these conditions, SO4 reached the least negative stem water potential (Ψstem), while M1 reduced stomatal conductance (gs) and AN the most. In addition, SO4 and M1 genotypes also showed the highest and lowest hydraulic conductance values, respectively. Our results suggest that there are differences in water use regulation among genotypes, not only attributed to differences in stomatal regulation or intrinsic water use efficiency at the leaf level. Therefore, because no differences in canopy-to-root ratio were achieved, it is hypothesized that xylem vessel anatomical differences may be driving the reported differences among rootstocks performance. Results demonstrate that each Vitis rootstock differs in its ecophysiological responses under water stress.

Les terroirs viticoles ont une histoire

The historian starts from a scientific, rigorous and recent definition of the wine-growing region. “A viticultural terroir is made up of several homogeneous units: geological and pedological elements (texture,
grain size, thickness, mineralogical nature, chemical components), geomorphological (altitude, slope, exposure), climatological (rainfall, temperature, insolation)”. Absent from this definition, the man is fortunately reintroduced a little further. By associating viticulture and winemaking, it forms a “couple” with the terroir and this couple.

Techniques of delimitation in France

La pratique de la délimitation des aires des Appellations d’Origine Contrôlées françaises découle de la définition de la notion de terroir en Appellation