Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 El viñedo en Lanzarote y el Archipiélago Canario

El viñedo en Lanzarote y el Archipiélago Canario

Abstract

La isla de Lanzarote, primera en ser ocupada en los albores del siglo XV, es la única del archipiélago, junto con Fuerteventura, que no produjo vino. Ocasionalmente hubo algún parral para el consumo de su uva, pero no fue hasta la erupción volcánica de 1730-1736 en que se posibilitó su cultivo.
La dieta mediterránea (pan, aceite, vino, frutas) fue impuesta desde un principio por los ocupantes europeos. Lanzarote producía y exportaba cereales, carne y queso de cabra, mientras que adquiría fuera los vinos, bien andaluces, canarios o madeirenses.
Así siguieron las cosas hasta la erupción volcánica de 1730. Durante casi siete años, la lava y las arenas volcánicas arruinaron las mejores zonas agrícolas de la isla, impidiendo el cultivo de los cereales tradicionales. Ante tanta desgracia se comenzó a observar que ahoyando la tierra, es decir, apartando las arenas volcánicas hasta llegar a la tierra cultivable, podían plantarse árboles frutales, incluso viñas.
En los cuarenta del siglo XVIII se va acelerando el proceso de plantación por los obstáculos legales que se impuso a los aguardientes foráneos, señaladamente catalanes y mallorquines. Ello hizo que los comerciantes tinerfeños a​quella isla dominaba el mercado del vino del archipiélago, además de ser la mayor productora- se interesaran por los incipientes caldos conejeros con la finalidad de convertirlos en aguardiente. A tal fin, instalaron en Arrecife sus destilerías llegando a traer el combustible desde Tenerife, pues esta nueva actividad dejó a los lanzaroteños sin leña para cocinar.
El impulso del viñedo, merced a la demanda tinerfeña aceleró su plantación, que resultaba muy fatigosa pues obligaba a ahoyar las arenas (lo que solucionaba en parte la escasez de agua) y a proteger la planta de los vientos, bien con el hoyo de arena si resultaba lo suficiente profundo, bien mediante la construcción de unas pequeñas paredes de piedra seca, obtenidas picando las rocas volcánicas.
George Glas, comerciante británico, profundo conocedor de la sociedad canaria del segundo tercio del siglo XVIII, ilustrado y llevado a prisión por la Inquisición, mercader de vinos, viajero incansable y que visitó varias veces Lanzarote, nos da cuenta del incipiente comienzo de la viña en nuestra isla. Según él, en la década de 1750 o inicios de 1760 se producía cierta cantidad de vino que casi en su totalidad se exportaba a Tenerife, una vez destilado.
En 1749, el Cabildo lanzaroteño ya adopta un acuerdo “sobre la preferencia de los vinos de esta isla y compra de pipas de las que vienen de fuera”.
En 1776, aparece una obra de autor desconocido, titulada “El Compendio”, que nos da una idea pormenorizada del estado de la agricultura en la isla, cuarenta años después de la erupción del Timanfaya. Destaca que el viñedo se multiplica y que el vino se destinaba en su mayor parte para la elaboración de aguardientes que los tinerfeños realizaban en Arrecife, impulsando su desarrollo en detrimento de la Villa de Teguise, a la que acabó por arrebatar la capitalidad de la isla.
A mediados del XVIII, los malvasías canarios estaban casi desaparecidos, porque se elaboraban nuevos vinos tipo madeira (y que pasaban por tales en el mercado internacional), muy alcohólicos y con bastante color, que se obtenía utilizando parte de uva negra. En Lanzarote primaban las listanes blancas, como en el resto del archipiélago.
En el comienzo del siglo XIX, el vino lanzaroteño se consume cada vez más como vino, disminuyendo por tanto la importancia de los destilados. Este proceso se ve acelerado por la decadencia de los vinos canarios a partir de 1818, que llevó en 1853 a su casi exterminio, merced a unos ataques de oidio mal combatidos. La importancia de la vinificación en Lanzarote desde los comienzos del XIX, hizo que se sustituyeran buena parte de los Listanes por cepas de Malvasía, algo menos productiva pero de mayor calidad. En esta época la crisis afectó a los vinos comunes, con lo cual hasta finales del XIX, consecuencia de la filoxera en Francia, no se produce una recuperación de los vinos canarios.
En la exposición vitícola nacional de 1877, celebrada en Madrid como consecuencia del boom vitivinícola que se produjo como consecuencia del ataque de filoxera en Francia, se elaboró un informe sobre plantaciones, varietales, tipos de vino, etc.
De Lanzarote destaca como variedad la Malvasía, plantada en la isla a lo largo del XIX, probablemente de Sitges, varietal y vino fuertemente cotizados en la península desde comienzos de dicho siglo. En los comienzos de la viña lanzaroteña se plantaron los listanes, más productivos, ya que se trataba de elaborar aguardientes, aunque posteriormente fue la Malvasía la que se plantó de modo mayoritario cuando se trataba de exportar vinos a las islas mayores.
El siglo XX puede resumirse en lo ocurrido en los últimos años. En los años 60-70 se produce un abandono de gran parte del viñedo, principalmente de grandes propietarios debido al inicio del ciclo turístico. Esto supone también el cierre de muchas bodegas.
En la década de los 80, se inicia el cambio de los métodos de vinificación, introduciendo nuevas tecnologías que acercan la producción a los gustos del consumidor.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Terroir, climat et sol

Le sol et le climat occupent une place prépondérante dans le concept de terroir, pour lequel l’OIV s’apprête à adopter une définition internationale. Les travaux de recherche qui ont été menés depuis une trentaine d’années sur ces thèmes et qui ont été, pour les plus importants, présentés dans les 7 premiers Congrès Internationaux des Terroirs Viticoles ont considérablement modifié les connaissances sur le fonctionnement des terroirs viticoles dans le monde et le comportement des consommateurs avertis par rapport aux vins de terroirs.

IMPACT OF FINING WITH K-CARRAGEENAN, BENTONITE, AND CHITOSAN ON PROTEIN STABILITY AND MACROMOLECULAR COMPOUNDS OF ALBARIÑO WHITE WINE PRODUCED WITH AND WITHOUT PRE-FERMENTATIVE SKIN MACERATION

Pre-fermentative skin maceration is a technique used in white wine production to enhance varietal aroma, but it can increase protein concentration, leading to protein instability and haze formation [1]. To prevent protein instability, wine producers typically use fining agents such as bentonite, before wine bottling, which can negatively impact sensory characteristics and produce waste [2,3]. The aim of this study was to understand the impact of alternative techniques such as the application of polysaccharides (k-carrageenan and chitosan) on protein stability and on the wine macromolecular composition.

Aspects concernant les relations entre quelques composantes de la biomasse viticole, en fonction de l’offre des ressources écologiques

Ecological resources represent vegetation factors, or even production factors, in quantitative expression. These, used by plants, transformed and organized according to their genetic program, become the material components of biomass. Subsequently, the ecological resources can be used as synthetic indicators of the ecological supply, necessary for the analysis of favorability for the understanding of ecosystems.

Diversity of leaf functioning under water deficit in a large grapevine panel: high throughput phenotyping and genetic analyses

Water resource is a major limiting factor impacted by climate change that threatens grapevine production and quality. Understanding the ecophysiological mechanisms involved in the response to water deficit is crucial to select new varieties more drought tolerant. A major bottleneck that hampers such advances is the lack of methods for measuring fine functioning traits on thousands of plants as required for genetic analyses. This study aimed at investigating how water deficit affects the trade-off between carbon gains and water losses in a large panel representative of the Vitis vinifera genetic diversity. 250 genotypes were grown under 3 watering scenarios (well-watered, moderate and severe water deficit) in a high-throughput phenotyping platform.

Monitoring grapevine water status using Landsat 8 images: a two-year case study in a Merlot vineyard

Viticulture needs for spatial and temporal information are increasing to improve vineyard management, especially concerning water efficiency. Remote sensing, particularly from satellites, can be a powerful tool to assess vineyard characteristics such as vigor or water status in space-time. In this study, we use Landsat 8, an American Earth observation satellite with six bands from the visible (VIS) to the Short-Wave Infrared (SWIR) domains with 30m spatial resolution and two thermal bands with 100m spatial resolution.