Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 La caracterización de los moscateles

La caracterización de los moscateles

Abstract

Ya en 1964 GIOVANNI DALMASSO et alii describiendo el Moscato bianco (12) ponían de manifiesto la dificultad realmente ardua en descubrir “si no todas, por lo menos las más importantes variedades que llevan el nombre de Moscateles …. En efecto, estas son tan numerosas que desde los primeros intentos de taxonomía ampelográfica se vió la necesidad de crear un lugar para uno o más grupos de variedades con sabor de moscatel, o, con mayor precisión, con tal aroma”.
Ciertamente el problema existía ya hace muchos años, porque estas variedades con aroma de “moscatel” se conocían desde la antiguedad y por su sabor habían llamado la atención de los cultivadores y de los estudiosos.
Los viñedos que Varrone, Plinio, Columella recuerdan con el nombre de “Apiane”, por la dulzura del fruto buscado por las abejas (abeja = apis en latín), según la opinión común, debían de ser aquellas variedades que más tarde serán llamadas Moscateles. Ya PORTA (28) en “Villae libri XII” editado en Nápoles en el 1584, recuerda, con reminiscencias sobre todo clásicas, muchas variedades con raices antiguas y se vuelve a referir a esta asociación, además de a aquella (menos conocida) del Moscatellone con la Mocatula de los Geoponicos. Pero luego, además, confirma esta presunta derivación la “Naturalis historia” editada en Roterdam en el 1668 y, más adelante, GALLESIO y el “prudentísimo” MOLON (27) que dice — ” Está ya fuera de dudas que las “Apiane” de los antiguos Georgicos correspondían a nuestros Moscateles”- y así hasta Dalmasso (12).
Pero ¿qué eran estas “Apiane”? COLUMELLA (8) distinguía tres tipos pero — decía- “la más fuerte es una, la que tiene las hojas desnudas”. Efectivamente las otras dos … “revestidas de vellosidad, aunque sean iguales por el aspecto de las hojas y de los sarmientos, se diferencian sin embargo por la calidad del vino …”. Eran variedades muy buscadas por el sabor del vino y ya muy famosas (“atque hae pretiosi gustus celeberrime”).
Además del “celeberrime” queremos subrayar aquí el “se diferencian” porque es un indicio ya de clasificación y caracterización.
Desde entonces tenemos que saltar hasta la Edad Media, periodo en el que “Moscati” y “Moscatelli” reaparecen, porque servidos en las mesas de los príncipes y reyes, pero sobre todo porque PIER DE CRESCENZI (13) en su “Trattato” recuerda además de Schiave, Albana, Tribiana, etc., también las uvas de Muscatel. Evidentemente estos vinos eran tan famosos que PAGANINO BONAFE’ (6), en el 1300, sugería el modo de convertir en Moscateles los vinos que no lo eran, añadiendo durante la fermentación “una grancada di fiori de sambuco sechi a l’umbra” (un puñado de flores de saúco secadas a la sombra).
Los escritos y los cultivos de los Moscateles fueron desde entonces numerosísimos y remitimos a un óptimo trabajo de I. EYNARD et alii del 1981 (22) para tener un cuadro realmente completo sobre este tema.
Nos parece oportuno ahora señalar que el sabor de moscatel sirvió a menudo también para la clasificación de las uvas. Es clásica, por ejemplo, la de las Viti Vinifere de ACERBI (1) que para las dos clases: Uvas tintas y Uvas blancas establece dos subclases: con sabor a moscatel y con sabor simple.
Pero es sobre todo en el 1868 MENDOLA (26) quién, precisamente para clasificar el grupo de los Moscateles, propone los tres siguientes subgrupos en función de las características del aroma.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Authors

A. Calò, A. Costacurta., R. Flamini and N. Milani

Istituto Sperimentale per la Viticultura
Viale XXVIII Aprile, 26 — 31015 Conegliano (Treviso) Italia

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

MOVING FROM SULFITES TO BIOPROTECTION: WHICH IMPACT ON CHARDONNAY WINE?

Over the last few years, several tools have been developed to reduce the quantity of sulfites used during winemaking, including bioprotection. Although its effectiveness in preventing the development of spoilage microorganisms has been proven, few data are available on the impact of sulfite substitution by bioprotection on the final product. The objective of this study was therefore to characterize Chardonnay wines with the addition of sulfite or bioprotection in the pre-fermentation stage. The effects of both treatments on resulting matrices was evaluated at several scales: analysis of classical oenological parameters, antioxidant capacity, phenolic compounds, non-volatile metabolome and sensory profile.

Effect of Saccharomyces species interaction on alcoholic fermentation behaviour and aromatic profile of Sauvignon blanc wine

Enhancing the sensory profile of wine by the use of different microorganism has been always a challenge in winemaking. The aim of our work was to evaluate the impact of different fermentation schemes by using mixed and pure cultures of different Saccharomyces species to Sauvignon blanc wine chemical composition and sensory profile.

Maturità fenolica e cellulare come metodo di valutazione dell’interazione vitigno-ambiente: il caso del Cabernet-Sauvignon

ln the current work, phenolic and cellular maturation curves were used to assess the degree of adaptation of the cultivar Cabernet sauvignon to the sites under esamination. Five wine­-producing zones with different pedoclimatic characteristics and latitudes were considered (Marche, Toscana, Emilia, Friuli and Slovenia).

Sensory patterns observed towards the oxidation of white, rosé and sparkling wines: An exploratory study

Oxygen management is crucial in terms of wine quality. Even more for white and rosé wines, which are less protected against oxidation than reds due to the lower levels of antioxidant polyphenols. This need is due to the existence of equilibria between chemical forms depending on the redox potential.

PROFILING OF LIPIDS IN WINES FROM MONOCULTURE FERMENTATION WITH INDIGENOUS METSCHNIKOWIA YEAST SPECIES

Lipids are a diverse group of organic compounds essential for living systems. They are vital compounds for yeast which makes them an important modulator of yeast metabolism in alcoholic fermentation. This study presents a comprehensive lipidome analysis of wine samples from the Vitis vinifera L., Maraština. The fermentation trails were set up in monoculture with different indigenous yeast strains selected from a collection of native yeasts established at the Institute for Adriatic Crops and Karst Reclamation in 2021, previously isolated from Croatian Maraština grapes: Metschnikowia pulcherrima, Metshnikowia sinensis/shanxiensis , and Metschnikowia chyrsoperlae.