Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 La caracterización de los moscateles

La caracterización de los moscateles

Abstract

Ya en 1964 GIOVANNI DALMASSO et alii describiendo el Moscato bianco (12) ponían de manifiesto la dificultad realmente ardua en descubrir “si no todas, por lo menos las más importantes variedades que llevan el nombre de Moscateles …. En efecto, estas son tan numerosas que desde los primeros intentos de taxonomía ampelográfica se vió la necesidad de crear un lugar para uno o más grupos de variedades con sabor de moscatel, o, con mayor precisión, con tal aroma”.
Ciertamente el problema existía ya hace muchos años, porque estas variedades con aroma de “moscatel” se conocían desde la antiguedad y por su sabor habían llamado la atención de los cultivadores y de los estudiosos.
Los viñedos que Varrone, Plinio, Columella recuerdan con el nombre de “Apiane”, por la dulzura del fruto buscado por las abejas (abeja = apis en latín), según la opinión común, debían de ser aquellas variedades que más tarde serán llamadas Moscateles. Ya PORTA (28) en “Villae libri XII” editado en Nápoles en el 1584, recuerda, con reminiscencias sobre todo clásicas, muchas variedades con raices antiguas y se vuelve a referir a esta asociación, además de a aquella (menos conocida) del Moscatellone con la Mocatula de los Geoponicos. Pero luego, además, confirma esta presunta derivación la “Naturalis historia” editada en Roterdam en el 1668 y, más adelante, GALLESIO y el “prudentísimo” MOLON (27) que dice — ” Está ya fuera de dudas que las “Apiane” de los antiguos Georgicos correspondían a nuestros Moscateles”- y así hasta Dalmasso (12).
Pero ¿qué eran estas “Apiane”? COLUMELLA (8) distinguía tres tipos pero — decía- “la más fuerte es una, la que tiene las hojas desnudas”. Efectivamente las otras dos … “revestidas de vellosidad, aunque sean iguales por el aspecto de las hojas y de los sarmientos, se diferencian sin embargo por la calidad del vino …”. Eran variedades muy buscadas por el sabor del vino y ya muy famosas (“atque hae pretiosi gustus celeberrime”).
Además del “celeberrime” queremos subrayar aquí el “se diferencian” porque es un indicio ya de clasificación y caracterización.
Desde entonces tenemos que saltar hasta la Edad Media, periodo en el que “Moscati” y “Moscatelli” reaparecen, porque servidos en las mesas de los príncipes y reyes, pero sobre todo porque PIER DE CRESCENZI (13) en su “Trattato” recuerda además de Schiave, Albana, Tribiana, etc., también las uvas de Muscatel. Evidentemente estos vinos eran tan famosos que PAGANINO BONAFE’ (6), en el 1300, sugería el modo de convertir en Moscateles los vinos que no lo eran, añadiendo durante la fermentación “una grancada di fiori de sambuco sechi a l’umbra” (un puñado de flores de saúco secadas a la sombra).
Los escritos y los cultivos de los Moscateles fueron desde entonces numerosísimos y remitimos a un óptimo trabajo de I. EYNARD et alii del 1981 (22) para tener un cuadro realmente completo sobre este tema.
Nos parece oportuno ahora señalar que el sabor de moscatel sirvió a menudo también para la clasificación de las uvas. Es clásica, por ejemplo, la de las Viti Vinifere de ACERBI (1) que para las dos clases: Uvas tintas y Uvas blancas establece dos subclases: con sabor a moscatel y con sabor simple.
Pero es sobre todo en el 1868 MENDOLA (26) quién, precisamente para clasificar el grupo de los Moscateles, propone los tres siguientes subgrupos en función de las características del aroma.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Authors

A. Calò, A. Costacurta., R. Flamini and N. Milani

Istituto Sperimentale per la Viticultura
Viale XXVIII Aprile, 26 — 31015 Conegliano (Treviso) Italia

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Genetic prospecting of rainfed viticulture in the region with the largest cultivated area in Chile

The Maule region hosts up to a third of the total area of vineyards in Chile, in an environment where ancient practices inherited from the colonial past coexist with modernity and dynamism that include technified irrigation and fine vines. In the dry land of Maule there is a viticulture that has subsisted with ancient vines and traditions transmitted over generations, and there is little clarity about the origin and classification of the Maule viticulture, giving rise to the use of different concepts as synonyms to describe the ancient, minority, patrimonial or Criollas vines. In order to characterize and protect the ancient material, we studied the genetic diversity of a territorial collection that covers 80% of the communes of the region, prioritizing plants established more than 40-60 years ago.

Zonage viticole des surfaces potentielles dans la vallée Centrale de Tarija (Bolivie)

La présente étude de zonage viticole a été faite dans la région de la vallée Central de Tarija(VCT), dans la ville de Tarija, au Sud de la Bolivie; une région avec plus de 400 années de tradition qui présente une vitiviniculture de haute qualité. La Vallée possède une surface total de 332 milles ha.; existant des vignobles entre 1660 y 2300 m.s.n.m. et dans ce rang d’altitude il existe 91 mille ha.

Post-spring frost canopy development and fruit composition in cv. Barbera grapevines

One of the effects of warming trends is the advance of budburst, increasing the frequency of spring frost-related damage. In April 2021, a severe frost event affected central and northern italian viticulture. In a cv. Barbera vineyard located in the Colli Piacentini wine district, after such occurrence, vines were tracked and growth of primary bud shoots (PBS), secondary bud shoots (SBS), and suckers (SK) was monitored, as well as their fruitfulness and fruit composition. Vine performances were then compared to those of the previous year, when no post-budburst freezing temperatures occurred. The goal of the study was to evaluate the efficacy of SBS in restoring yield loss due to PBS injuries and analyze respective contribution to fruit composition.

Influence of the vintage, clone and rootstock on the chemical characteristics of Syrah tropical wines from Brazil

In the Northeast of Brazil, vines can produce twice a year, because annual average temperature is 26ºC, with high solar radiation and water availability for irrigation.

What does the concept of natural wine evoke in the minds and senses of tasters? Effect of the level of expertise.

In this video recording of the IVES science meeting 2025, Jordi Ballester (Centre des sciences du goût et de l’alimentation, CNRS, INRAE, Institut Agro, Université Bourgogne-Franche-Comté, Dijon, France) and María-Pilar Sáenz-Navajas (Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) (CSIC-UR-GR), La Rioja, Spain) speak about the concept of natural wine. This presentation is based on an original article accessible for free on OENO One.