Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 La caracterización de los moscateles

La caracterización de los moscateles

Abstract

Ya en 1964 GIOVANNI DALMASSO et alii describiendo el Moscato bianco (12) ponían de manifiesto la dificultad realmente ardua en descubrir “si no todas, por lo menos las más importantes variedades que llevan el nombre de Moscateles …. En efecto, estas son tan numerosas que desde los primeros intentos de taxonomía ampelográfica se vió la necesidad de crear un lugar para uno o más grupos de variedades con sabor de moscatel, o, con mayor precisión, con tal aroma”.
Ciertamente el problema existía ya hace muchos años, porque estas variedades con aroma de “moscatel” se conocían desde la antiguedad y por su sabor habían llamado la atención de los cultivadores y de los estudiosos.
Los viñedos que Varrone, Plinio, Columella recuerdan con el nombre de “Apiane”, por la dulzura del fruto buscado por las abejas (abeja = apis en latín), según la opinión común, debían de ser aquellas variedades que más tarde serán llamadas Moscateles. Ya PORTA (28) en “Villae libri XII” editado en Nápoles en el 1584, recuerda, con reminiscencias sobre todo clásicas, muchas variedades con raices antiguas y se vuelve a referir a esta asociación, además de a aquella (menos conocida) del Moscatellone con la Mocatula de los Geoponicos. Pero luego, además, confirma esta presunta derivación la “Naturalis historia” editada en Roterdam en el 1668 y, más adelante, GALLESIO y el “prudentísimo” MOLON (27) que dice — ” Está ya fuera de dudas que las “Apiane” de los antiguos Georgicos correspondían a nuestros Moscateles”- y así hasta Dalmasso (12).
Pero ¿qué eran estas “Apiane”? COLUMELLA (8) distinguía tres tipos pero — decía- “la más fuerte es una, la que tiene las hojas desnudas”. Efectivamente las otras dos … “revestidas de vellosidad, aunque sean iguales por el aspecto de las hojas y de los sarmientos, se diferencian sin embargo por la calidad del vino …”. Eran variedades muy buscadas por el sabor del vino y ya muy famosas (“atque hae pretiosi gustus celeberrime”).
Además del “celeberrime” queremos subrayar aquí el “se diferencian” porque es un indicio ya de clasificación y caracterización.
Desde entonces tenemos que saltar hasta la Edad Media, periodo en el que “Moscati” y “Moscatelli” reaparecen, porque servidos en las mesas de los príncipes y reyes, pero sobre todo porque PIER DE CRESCENZI (13) en su “Trattato” recuerda además de Schiave, Albana, Tribiana, etc., también las uvas de Muscatel. Evidentemente estos vinos eran tan famosos que PAGANINO BONAFE’ (6), en el 1300, sugería el modo de convertir en Moscateles los vinos que no lo eran, añadiendo durante la fermentación “una grancada di fiori de sambuco sechi a l’umbra” (un puñado de flores de saúco secadas a la sombra).
Los escritos y los cultivos de los Moscateles fueron desde entonces numerosísimos y remitimos a un óptimo trabajo de I. EYNARD et alii del 1981 (22) para tener un cuadro realmente completo sobre este tema.
Nos parece oportuno ahora señalar que el sabor de moscatel sirvió a menudo también para la clasificación de las uvas. Es clásica, por ejemplo, la de las Viti Vinifere de ACERBI (1) que para las dos clases: Uvas tintas y Uvas blancas establece dos subclases: con sabor a moscatel y con sabor simple.
Pero es sobre todo en el 1868 MENDOLA (26) quién, precisamente para clasificar el grupo de los Moscateles, propone los tres siguientes subgrupos en función de las características del aroma.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Authors

A. Calò, A. Costacurta., R. Flamini and N. Milani

Istituto Sperimentale per la Viticultura
Viale XXVIII Aprile, 26 — 31015 Conegliano (Treviso) Italia

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

HYDROXYTYROSOL PRODUCTION BY DIFFERENT YEAST STRAINS: SACCHAROMYCES AND NON-SACCHAROMYCES AND THE RELATION WITH THE NITROGEN CONSUMPTION

Hydroxytyrosol (HT) is a phenolic compound with extensive bioactive properties. It is present in olives, olive oil and wines. Its occurrence in wines is partly due to yeast synthetise tyrosol from tyrosine by the Ehrlich pathway, which is subsequently hydroxylated to .
The aim of the present work is to study how different yeast strains can influence in the HT production and, how the different nitrogen consumption of each strain can interfere the production of bioactive compounds.

MODULATION OF YEAST-DERIVED AROMA COMPOUNDS IN CHARDONNAY WINES USING ENCAPSULATED DIAMMONIUM PHOSPHATE TO CONTROL NUTRIENT RELEASE

Yeast-derived aroma compounds are the result of different and complex biochemical pathways that mainly occur during alcoholic fermentation. Many of them are related -but not limited- to the availability of nutrients in the fermentation medium and linked to nitrogen metabolism and biomass produced. Besides, the metabolic phase of yeast also regulates the expression of many enzymes involved in the formation of aroma active compounds. The work investigates the overall effect of continuous supplementation of nutrients during alcoholic fermentation of a grape must on the volatile composition of wines.

What strategies do wine firms adopt to integrate CSR into their activities? An analysis among Italian wineries

Corporate Social Responsibility (CSR), as defined by the European Commission, is a strategic framework through which companies integrate social, environmental, and economic sustainability into their operations (European Commission, 2001).

Effect of the plant sink/source balance on the chemical content of red table grapes (Vitis vinifera L.).

PPhloem transport of assimilates provides the materials needed for the growth and development of reproductive structures, storage and developing organs, and has long been recognized as a major determinant in crop yield.

FOLIAR APPLICATION OF METHYL JASMONATE AND METHYL JASMONATE PLUSUREA: INFLUENCE ON PHENOLIC, AROMATIC AND NITROGEN COMPOSITION OFTEMPRANILLO WINES

Phenolic, volatile and nitrogen compounds are key to wine quality. On one hand, phenolic compounds are related to wine color, mouthfeel properties, ageing potential. and are associated with beneficial health properties. On the other hand, wine aroma is influenced by hundreds of volatile compounds. Fermentative aromas represent, quantitatively, the wine aroma, and among these volatile compounds, esters, higher alcohols and acids are mainly responsible for the fermentation bouquet.