Terroir 1996 banner
IVES 9 IVES Conference Series 9 La caracterización de los moscateles

La caracterización de los moscateles

Abstract

Ya en 1964 GIOVANNI DALMASSO et alii describiendo el Moscato bianco (12) ponían de manifiesto la dificultad realmente ardua en descubrir “si no todas, por lo menos las más importantes variedades que llevan el nombre de Moscateles …. En efecto, estas son tan numerosas que desde los primeros intentos de taxonomía ampelográfica se vió la necesidad de crear un lugar para uno o más grupos de variedades con sabor de moscatel, o, con mayor precisión, con tal aroma”.
Ciertamente el problema existía ya hace muchos años, porque estas variedades con aroma de “moscatel” se conocían desde la antiguedad y por su sabor habían llamado la atención de los cultivadores y de los estudiosos.
Los viñedos que Varrone, Plinio, Columella recuerdan con el nombre de “Apiane”, por la dulzura del fruto buscado por las abejas (abeja = apis en latín), según la opinión común, debían de ser aquellas variedades que más tarde serán llamadas Moscateles. Ya PORTA (28) en “Villae libri XII” editado en Nápoles en el 1584, recuerda, con reminiscencias sobre todo clásicas, muchas variedades con raices antiguas y se vuelve a referir a esta asociación, además de a aquella (menos conocida) del Moscatellone con la Mocatula de los Geoponicos. Pero luego, además, confirma esta presunta derivación la “Naturalis historia” editada en Roterdam en el 1668 y, más adelante, GALLESIO y el “prudentísimo” MOLON (27) que dice — ” Está ya fuera de dudas que las “Apiane” de los antiguos Georgicos correspondían a nuestros Moscateles”- y así hasta Dalmasso (12).
Pero ¿qué eran estas “Apiane”? COLUMELLA (8) distinguía tres tipos pero — decía- “la más fuerte es una, la que tiene las hojas desnudas”. Efectivamente las otras dos … “revestidas de vellosidad, aunque sean iguales por el aspecto de las hojas y de los sarmientos, se diferencian sin embargo por la calidad del vino …”. Eran variedades muy buscadas por el sabor del vino y ya muy famosas (“atque hae pretiosi gustus celeberrime”).
Además del “celeberrime” queremos subrayar aquí el “se diferencian” porque es un indicio ya de clasificación y caracterización.
Desde entonces tenemos que saltar hasta la Edad Media, periodo en el que “Moscati” y “Moscatelli” reaparecen, porque servidos en las mesas de los príncipes y reyes, pero sobre todo porque PIER DE CRESCENZI (13) en su “Trattato” recuerda además de Schiave, Albana, Tribiana, etc., también las uvas de Muscatel. Evidentemente estos vinos eran tan famosos que PAGANINO BONAFE’ (6), en el 1300, sugería el modo de convertir en Moscateles los vinos que no lo eran, añadiendo durante la fermentación “una grancada di fiori de sambuco sechi a l’umbra” (un puñado de flores de saúco secadas a la sombra).
Los escritos y los cultivos de los Moscateles fueron desde entonces numerosísimos y remitimos a un óptimo trabajo de I. EYNARD et alii del 1981 (22) para tener un cuadro realmente completo sobre este tema.
Nos parece oportuno ahora señalar que el sabor de moscatel sirvió a menudo también para la clasificación de las uvas. Es clásica, por ejemplo, la de las Viti Vinifere de ACERBI (1) que para las dos clases: Uvas tintas y Uvas blancas establece dos subclases: con sabor a moscatel y con sabor simple.
Pero es sobre todo en el 1868 MENDOLA (26) quién, precisamente para clasificar el grupo de los Moscateles, propone los tres siguientes subgrupos en función de las características del aroma.

DOI:

Publication date: February 24, 2022

Issue: Terroir 2000 

Type: Article

Authors

A. Calò, A. Costacurta., R. Flamini and N. Milani

Istituto Sperimentale per la Viticultura
Viale XXVIII Aprile, 26 — 31015 Conegliano (Treviso) Italia

Tags

IVES Conference Series | Terroir 2000

Citation

Related articles…

Development of a new indicator of grape skin ripening in relation to Botrytis cinerea susceptibility

The bunch rot induced by Botrytis cinerea is an important disease of grapevine that causes a diminution of grape quality and a considerable yield loss leading to an economic loss

Influence of the type of flavonol and the presence of mannoproteins in the copigmentation with malvidin 3-O-glucoside

To study the copigmentation between different wine flavonols (myricetin, quercetin, kaempferol, isorhamnetin and syringetin 3-O-glucosides) and malvidin

Colored hail‐nets as a tool to improve vine water status: effects on leaf gas exchange and berry quality in Italia table grape

Protecting table grape vineyards with white hail‐nets is a common practice in Southern Italy. Hail‐nets result in shading effects of 10‐20 %, depending on their density

Acceptability of canned wines: effect of the level of involvement of consumers and type of wine

In recent years there has been a growing demand for alternative packaging designs in the food industry focused on diminishing the carbon footprint. Despite the environmental advantages of cans versus bottles, the traditional environment of wine has hindered the establishment of less contaminant containers. In this context, the objective of this study was to understand and generate knowledge about consumers´ perception of canned wines in comparison to bottled wines.

Differentiation and characterization of Spanish fortified wines with protected designation of origin based on volatiles using multivariate approaches

Spain is one of the main producers of high-quality fortified wines. Particularly some of them elaborated in Andalusia have acquired a great prestige for being unique due to their production in a specific geographical area with traditional methods, the grape variety used, the climate and the soil. Such is their distinguishing feature achieved that they have been protected by the European Union with the indication “Protected Designation of Origin” (PDO). Thus, there are four PDO of fortified wines in Andalucía (‘Condado de Huelva’, ‘Jerez Xérès Sherry’, ‘Manzanilla Sanlúcar de Barrameda’, and ‘Montilla-Moriles’). Furthermore, within each PDO,there are different categories according to their particular characteristics and winemaking conditions such as the aging process.